![]() |
Si los gestores que hemos elegido no saben las prioridades de la ciudad... ¡Vamos muy mal! |
En abril del 2010, el ayuntamiento local puso a consideración de los ciudadanos el orden en que debían ejecutarse diez proyectos con cuatro millones de euros que aparentemente sobraban de la ya fallecida para entonces, bonanza del ladrillo. Ganó con amplia mayor´`ia de votos obtenidos a través de la red, el Skatepark en Vallparadis. Seis años después, el proyecto ni siquiera es proyecto.
Pero un fracaso puntual, para los políticos, es superable y como pese a sentirse dioses, son tan hombres como cualquiera, también tropiezan más de una vez con la misma piedra y ahora anuncian que el ayuntamiento pondrá en marcha, algo muy similar en los procedimientos, es decir, pondrá en marcha el proceso de participación para que la ciudadanía elabore el Plan de Acción Municipal (PAM) del año 2017, que servirá como prueba piloto de un proyecto de participación innovador. Se trata de un acuerdo de Pleno, a iniciativa del grupo municipal de TEC, que se recoge en el Reglamento de Participación Ciudadana que está previsto aprobar definitivamente el Pleno de julio. La Comisión Política de Calidad Democrática, formada por todos los grupos municipales, ha diseñado una metodología de participación que se incorpora de manera estable en la elaboración de los PAM que deben acompañar los presupuestos municipales. Todos los grupos municipales excepto uno -el PP- han aprobado las bases de este proceso de participación que debe servir para la elaboración de los PAM anuales.
El Plan de Mandato 2015-2019 recoge que las prioridades políticas y los objetivos que se describen se desarrollen a partir de diferentes PAM, que se aprobarán anualmente acompañando el correspondiente presupuesto del Ayuntamiento. Estos planes deben concretar las acciones, los programas o proyectos que se deberán llevar a cabo en cada ejercicio presupuestario.
Arranca pues un proceso participativo en el que la ciudadanía es la protagonista y puede señalar cuáles son sus necesidades y prioridades, y cuáles son los temas que más le preocupan. El objetivo final es elaborar una hoja de ruta común que marque la acción de gobierno de los próximos años. De esta manera, la implicación de la ciudadanía se convierte en una nueva herramienta para la mejora de la democracia participativa en la ciudad y de la calidad de las actuaciones públicas.
Con el nuevo proceso de participación ciudadana para la elaboración de los PAM anuales, el Ayuntamiento da un paso más allá de lo que hasta ahora se había hecho en este ámbito, con la incorporación de nuevas herramientas de participación que se suman a de otros ya existentes, como los consejos de distrito, o las audiencias públicas, entre otros. Este carácter innovador hace que la experiencia de elaboración del PAM de 2017 nazca como una prueba piloto, susceptible de mejora constante, a fin de establecer una metodología que incorpore de manera estable en la elaboración de los PAM futuros.
El proceso para la elaboración del PAM 2017 se dividirá en diferentes fases:
• Información, formación y autoaprendizaje (julio / septiembre) • Periodo de presentación de propuestas (12 al 25 de septiembre) • Período de recogida de soportes (12 de septiembre al 2 de octubre) • Valoración de propuestas (hasta el 14 de octubre) • Evaluación (noviembre de 2016)
Para definir los planes de acción del año 2017, se inicia ahora el proceso participativo con la ciudadanía para proponer proyectos y acciones. Como paso previo a la fase de presentación de propuestas, durante los meses de julio y septiembre el Ayuntamiento irá poniendo al alcance de la ciudadanía nuevos recursos en formato virtual con los que aquellas personas que lo deseen podrán profundizar en el conocimiento de la gestión de las finanzas municipales, como el curso de gestión de los presupuesto de la Escuela de Administración Pública o un espacio de preguntas y respuestas sobre el ciclo presupuestario que se abrirá el portal de Transparencia y Gobierno Abierto.
En esta primera fase está previsto realizar varias sesiones informativas sobre la mecánica del proceso. Además, como complemento informativo de la acción de gobierno se convocan varias sesiones presenciales de audiencia pública sobre el presupuesto municipal. En estas sesiones, la ciudadanía podrá conocer cuáles son las claves de la acción municipal y el ciclo presupuestario, dar su visión y aumentar su corresponsabilidad en las decisiones municipales. Se trata, en definitiva, de generar espacios de conocimiento, debate y discusión sobre las especificidades, la estrategia operativa y de gestión del Ayuntamiento. Las sesiones previstas son estas:
• 19 de julio, 19 h - Centro Cívico Alcalde Morera. Área de Servicios Generales y Gobierno Abierto. Con el teniente de alcalde Alfredo Vega y la dirección del Área.
• 20 de julio, 19 h - Centro Cívico President Macià. Área de Territorio y Sostenibilidad. Con el teniente de alcalde Marc Armengol, los concejales / as y la dirección del Área.
• 25 de julio, 19 h - Centro Cívico Alcalde Morera. Área de Derechos Sociales y Servicios a las Personas. Con la teniente de alcalde Rosa María Ribera, los concejales / as y la dirección del Área.
• 13 de septiembre, 19 h - Centro Cívico Avel·lí Estrenjer. Área de Desarrollo Económico Industria y Empleo. Con el teniente de alcalde Miguel Samper, y la dirección del Área.
• 15 de septiembre, 19 h - Centro Cívico Maria Aurèlia Capmany. Área de Cultura Innovación y Proyección de la Ciudad. Con el teniente de alcalde Amadeu Aguado, los concejales / as y la dirección del Área.
Presentación de propuestasA partir del mes de septiembre, todos los ciudadanos de Terrassa podrán presentar propuestas, y todas las personas mayores de 16 años empadronadas en Terrassa podrán apoyarlo. Cada ciudadano podrá apoyar un máximo de tres propuestas. Las propuestas deberán conseguir los apoyos necesarios y cumplir varios requisitos técnicos. Finalmente será la Junta de Gobierno quien determine su inclusión o no en el PAM, tal y como se establece en las bases del proceso.
Los órganos que participan en el proceso son la Comisión Política de Calidad Democrática, que a partir del consenso de los grupos políticos elabora y hace el seguimiento y la evaluación del proceso; la Comisión técnica, encargada de evaluar las propuestas y ejecutar las acciones para hacer posible el proceso; y la Comisión Ciudadana de Seguimiento, que es la que vela por el buen funcionamiento del proceso formada por los miembros de la Comisión Política de Calidad Democrática, un miembro de cada Consejo Municipal de Distrito, un miembro de la cada Consejo Municipal Sectorial y un miembro de cada tabla participativa.
Colaboran en el proceso participativo la Diputación de Barcelona, que realizará el seguimiento evaluará el proceso, y Localret, que incorpora la herramienta Consensus para facilitar la participación.