Prensa Generalitat.- El retablo de los santos Abdón y Senén, obra de Jaume Huguet, uno de los grandes maestros del gótico catalán, retorna a la iglesia de Santa Maria de Terrassa, después de los trabajos de conservación-restauración llevados a cabo por el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC). El retablo, que proviene de la iglesia parroquial de San Pedro, recupera así el emplazamiento que había tenido, en el crucero norte de la iglesia de Santa María, antes del inicio del Plan Director para el Desarrollo de las iglesias de Sant Pere de Terrassa (2000 hasta 2009).
El retablo, que ha permanecido en las dependencias del CRBMC mientras han durado las obras de rehabilitación arquitectónica de la iglesia de Sant Pere de Terrassa, ha sido objeto de trabajos de conservación curativa y de un estudio que ha permitido profundizar en el conocimiento de los materiales y de los estratos originales del retablo y estudiar las intervenciones realizadas a lo largo de su historia. Para llevar a cabo todo este proceso de conservación y restauración se ha contado con un equipo interdisciplinario de profesionales, formado por conservadores-restauradores, químicos, fotógrafos científico-técnicos y radióloga, bajo la dirección y coordinación de los técnicos del CRBMC.
La principal problemática del estado de conservación del retablo eran los levantamientos puntuales de la capa de preparación y pictórica, debidos a los movimientos propios del soporte de madera, que comprometían gravemente la estabilidad pictórica del conjunto. Estos levantamientos y pérdidas de capa de preparación y pictórica se encontraban distribuidos de una manera puntual, pero generalizada, en todas las tablas del retablo, pero se manifestaban de una manera muy clara en la predela.
Previamente al tratamiento de las capas de preparación y pictórica, se ha hecho una desinsectación curativa exhaustiva del retablo. Para llevar a cabo la desinsectación curativa, las piezas del retablo se han introducido en una cámara de anoxia durante cuatro semanas, con el objetivo de inhibir totalmente el desarrollo de los insectos xilófagos existentes.
Una vez recuperada la estabilidad de las capas polícromas de las piezas, se han hecho el resto de procesos de conservación: limpieza superficial del reverso de los soportes y de la policromía, y reintegración cromática de la capa pictórica y de la doradura, que dejaban ver el blanco de la capa de preparación.
La tarea más importante, sin embargo, ha sido el estudio científico y técnico de la obra. Se han examinado las partes que componen el retablo con las diferentes técnicas de examen de que dispone el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña. la fotografía científica (luz difusa, luz rasante, fotomicrografía y fotomacrografía, luz ultravioleta, película infrarroja y reflectografía de infrarrojos) y el examen con rayos X. El CRBMC dispone de una instalación radiactiva de segunda categoría que permite examinar y estudiar los bienes culturales muebles con RX, y que se completa con un laboratorio de revelado con procesadora automática y un gran negatoscopio mural para una visión más completa de las radiografías. Estas técnicas de examen se han complementado con la toma de muestras de pigmentos y de maderas del soporte, que se han analizado en el laboratorio fisicoquímico del Centro y en el Laboratorio de Análisis de Materiales de Patrimonio Cultural, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Todos estos procesos se han encaminado a la conservación preventiva de todo el conjunto. El nuevo montaje del retablo en el crucero norte de la iglesia de Santa María, la iglesia de Santa María de Terrassa se ha realizado en una nueva estructura modular a base de perfiles de aluminio anodizado, que junto con los accesorios de montaje, permite una colocación racional de las diferentes tablas, tratadas individualmente o por pisos, evitando así que unas carguen su peso sobre las otras. Separado del muro y del suelo, para garantizar la ventilación del reverso y permitir controles periódicos de su estado de conservación, este nuevo montaje permite que el retablo quede perfectamente integrado en el circuito de visitas del conjunto monumental de la Seu d'Ègara, gestionadas desde el Museo de Terrassa.
El retablo de los santos Abdón y Senén es una obra de Jaume Huguet, uno de los grandes maestros del gótico catalán. Fechada alrededor del 1460, durante una época de cierta prosperidad para el municipio egarense, esta obra representa una de las mejores imágenes del periodo de plenitud de la obra de Jaume Huguet. La serena y expresiva naturalidad propia de los conocimientos innovadores de la época, con la presencia de un cierto naturalismo en sus composiciones y de otros conocimientos provenientes de las nuevas tendencias de la pintura flamenca, como los paisajes de fondo, creadores de amplias perspectivas, adaptada, pero, fiel, en el caso de Huguet, en las mejores tradiciones del país: presencia de grandes superficies cubiertas con láminas de oro.
El cuerpo principal del retablo está dedicado a los santos y príncipes de Persia, Abdón y Senén, patrones de los agricultores, que sufrieron martirio en Roma. En la tabla central se representan los santos titulares, en la parte superior el Calvario y, en los laterales, escenas de la vida y martirio de los santos. En la predela encontramos tres escenas dedicadas a la vida de los santos médicos mártires, Cosme y Damián: en el centro están los santos, vestidos de doctores; a la izquierda, la escena de su degollación y, a la derecha, el milagro del injerto de una pierna a un servidor de la iglesia.
El retablo, que ha permanecido en las dependencias del CRBMC mientras han durado las obras de rehabilitación arquitectónica de la iglesia de Sant Pere de Terrassa, ha sido objeto de trabajos de conservación curativa y de un estudio que ha permitido profundizar en el conocimiento de los materiales y de los estratos originales del retablo y estudiar las intervenciones realizadas a lo largo de su historia. Para llevar a cabo todo este proceso de conservación y restauración se ha contado con un equipo interdisciplinario de profesionales, formado por conservadores-restauradores, químicos, fotógrafos científico-técnicos y radióloga, bajo la dirección y coordinación de los técnicos del CRBMC.
La principal problemática del estado de conservación del retablo eran los levantamientos puntuales de la capa de preparación y pictórica, debidos a los movimientos propios del soporte de madera, que comprometían gravemente la estabilidad pictórica del conjunto. Estos levantamientos y pérdidas de capa de preparación y pictórica se encontraban distribuidos de una manera puntual, pero generalizada, en todas las tablas del retablo, pero se manifestaban de una manera muy clara en la predela.
Previamente al tratamiento de las capas de preparación y pictórica, se ha hecho una desinsectación curativa exhaustiva del retablo. Para llevar a cabo la desinsectación curativa, las piezas del retablo se han introducido en una cámara de anoxia durante cuatro semanas, con el objetivo de inhibir totalmente el desarrollo de los insectos xilófagos existentes.
Una vez recuperada la estabilidad de las capas polícromas de las piezas, se han hecho el resto de procesos de conservación: limpieza superficial del reverso de los soportes y de la policromía, y reintegración cromática de la capa pictórica y de la doradura, que dejaban ver el blanco de la capa de preparación.
La tarea más importante, sin embargo, ha sido el estudio científico y técnico de la obra. Se han examinado las partes que componen el retablo con las diferentes técnicas de examen de que dispone el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña. la fotografía científica (luz difusa, luz rasante, fotomicrografía y fotomacrografía, luz ultravioleta, película infrarroja y reflectografía de infrarrojos) y el examen con rayos X. El CRBMC dispone de una instalación radiactiva de segunda categoría que permite examinar y estudiar los bienes culturales muebles con RX, y que se completa con un laboratorio de revelado con procesadora automática y un gran negatoscopio mural para una visión más completa de las radiografías. Estas técnicas de examen se han complementado con la toma de muestras de pigmentos y de maderas del soporte, que se han analizado en el laboratorio fisicoquímico del Centro y en el Laboratorio de Análisis de Materiales de Patrimonio Cultural, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Todos estos procesos se han encaminado a la conservación preventiva de todo el conjunto. El nuevo montaje del retablo en el crucero norte de la iglesia de Santa María, la iglesia de Santa María de Terrassa se ha realizado en una nueva estructura modular a base de perfiles de aluminio anodizado, que junto con los accesorios de montaje, permite una colocación racional de las diferentes tablas, tratadas individualmente o por pisos, evitando así que unas carguen su peso sobre las otras. Separado del muro y del suelo, para garantizar la ventilación del reverso y permitir controles periódicos de su estado de conservación, este nuevo montaje permite que el retablo quede perfectamente integrado en el circuito de visitas del conjunto monumental de la Seu d'Ègara, gestionadas desde el Museo de Terrassa.
El retablo de los santos Abdón y Senén es una obra de Jaume Huguet, uno de los grandes maestros del gótico catalán. Fechada alrededor del 1460, durante una época de cierta prosperidad para el municipio egarense, esta obra representa una de las mejores imágenes del periodo de plenitud de la obra de Jaume Huguet. La serena y expresiva naturalidad propia de los conocimientos innovadores de la época, con la presencia de un cierto naturalismo en sus composiciones y de otros conocimientos provenientes de las nuevas tendencias de la pintura flamenca, como los paisajes de fondo, creadores de amplias perspectivas, adaptada, pero, fiel, en el caso de Huguet, en las mejores tradiciones del país: presencia de grandes superficies cubiertas con láminas de oro.
El cuerpo principal del retablo está dedicado a los santos y príncipes de Persia, Abdón y Senén, patrones de los agricultores, que sufrieron martirio en Roma. En la tabla central se representan los santos titulares, en la parte superior el Calvario y, en los laterales, escenas de la vida y martirio de los santos. En la predela encontramos tres escenas dedicadas a la vida de los santos médicos mártires, Cosme y Damián: en el centro están los santos, vestidos de doctores; a la izquierda, la escena de su degollación y, a la derecha, el milagro del injerto de una pierna a un servidor de la iglesia.