Nota de Prensa.- La Concejala de Ciudadanía y Derechos Civiles, Lluïsa Melgares, presidió el pasado martes una reunión de la Mesa para la Redacción del Pacto para la Diversidad Afectiva, Sexual y de Identidad de Género en Terrassa. En la sesión, que tuvo lugar en la sede del Área de Servicios a las Personas, Cohesión y Bienestar Social, se aprobó elevar al Pleno la propuesta de Pacto que la mesa ha estado trabajando últimamente. El texto se trasladará también a los órganos decisorios de las diferentes entidades representadas en la Mesa. Melgares agradeció el interés y la dedicación de las entidades e instituciones miembros e invitadas a la Mesa, sin las que el Pacto no sería posible.
La Mesa la componen entidades, instituciones y sindicatos de diferentes ámbitos (cultural, deportivo, educativo, laboral, sanitario, vecinal, etc), que se encontraron por primera vez en Junio de 2014, con el objetivo de elaborar un diagnóstico conjunta de la realidad LGTB (lesbiana, gay, trans y bisexual) en la ciudad y una recopilación de todos los recursos ya existentes.
Una vez el Pacto se haya aprobado en el Pleno del Ayuntamiento y se hayan recogido las adhesiones de las entidades, instituciones y sindicatos de la Mesa que así lo hayan considerado, se hará una presentación del Pacto a la ciudad y se abrirá un periodo para nuevas adhesiones.
Los ejes de trabajo del Pacto son los siguientes: infancia y adolescencia; ámbito educativo (formal y no formal); ámbito sanitario; ámbito laboral; personas trans e intersexuales; el fomento del respeto a la diversidad sexual y de identidad de género y la lucha contra la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia a partir de ámbitos tan diversos como el cultural, el deportivo, el asociacionismo en general, los medios de comunicación y el ámbito jurídico; y, finalmente, atención a otros colectivos LGTBIQ (personas lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersexuales y queers) vulnerables (como las personas discapacitadas o las pertenecientes a entornos culturales y / o religiosos especialmente discriminatorios).
La Mesa la componen entidades, instituciones y sindicatos de diferentes ámbitos (cultural, deportivo, educativo, laboral, sanitario, vecinal, etc), que se encontraron por primera vez en Junio de 2014, con el objetivo de elaborar un diagnóstico conjunta de la realidad LGTB (lesbiana, gay, trans y bisexual) en la ciudad y una recopilación de todos los recursos ya existentes.
Una vez el Pacto se haya aprobado en el Pleno del Ayuntamiento y se hayan recogido las adhesiones de las entidades, instituciones y sindicatos de la Mesa que así lo hayan considerado, se hará una presentación del Pacto a la ciudad y se abrirá un periodo para nuevas adhesiones.
Los ejes de trabajo del Pacto son los siguientes: infancia y adolescencia; ámbito educativo (formal y no formal); ámbito sanitario; ámbito laboral; personas trans e intersexuales; el fomento del respeto a la diversidad sexual y de identidad de género y la lucha contra la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia a partir de ámbitos tan diversos como el cultural, el deportivo, el asociacionismo en general, los medios de comunicación y el ámbito jurídico; y, finalmente, atención a otros colectivos LGTBIQ (personas lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersexuales y queers) vulnerables (como las personas discapacitadas o las pertenecientes a entornos culturales y / o religiosos especialmente discriminatorios).