Nota de Prensa.- El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC) ha elaborado, por encargo del Ayuntamiento de Rubí, dos estudios sobre el potencial fotovoltaico y la eficiencia energética de zonas industriales del municipio, que han supuesto un trabajo de dos años de duración. Estos estudios, y las herramientas web que se derivan, permitirán tanto al municipio como a los propios empresarios la toma de decisiones y el impulso de políticas de ahorro energético y de mejora medioambiental. Los estudios se han presentado hoy en el marco de una jornada técnica organizada por el consistorio rubinense con motivo del Día Mundial de la Energía.
El primer proyecto ha permitido calcular el potencial fotovoltaico y termosolar que tendrían varias tejados de naves industriales de Rubí. Así, se han dividido los tejados a estudiar en celdas de medio metro de lado y se ha calculado la radiación solar acumulada para cada celda, teniendo en cuenta las sombras y la posición del sol cada 30 minutos durante un año. Para los resultados, se han tenido en cuenta las condiciones de cielo claro y el efecto de las sombras de otros edificios, árboles o elementos topográficos.
Con todos estos datos, se ha creado una aplicación web que el empresario interesado puede utilizar para calcular qué potencial tiene el tejado de su nave para instalar placas solares. La web cuenta ya con los datos de superficie de cada tejado estudiada y la consulta sólo requiere elegir la calidad de las placas solares. La aplicación ofrece un presupuesto aproximado, el cálculo de la electricidad que se generaría y el tiempo de retorno de la inversión. Igualmente, califica el potencial de cada tejado como pobre, regular, adecuado u óptimo.
Cálculo de pérdidas de calor
Este proyecto se complementa con otro que ha permitido establecer la eficiencia energética de varias naves de Rubí a partir del cálculo de las pérdidas de calor a través de sus tejados. En este caso, un sensor hiperespectral ha servido para obtener imágenes térmicas desde el aire, a diferentes horas del día, y estudiar el comportamiento y la inercia térmica de las naves industriales.
Con los datos, el ICGC ha producido un mapa de temperatura y eficiencia energética que ha permitido detectar las pérdidas de calor de los tejados y que también se puede visualizado mediante una aplicación web. Este trabajo podrá servir para formular recomendaciones de eficiencia energética dirigidas al tejido industrial, así como hacer un seguimiento de estas políticas basado en indicadores objetivos y cuantificables.
Ambos proyectos comenzaron en 2012, partiendo de los datos registrados por diferentes sensores aerotransportados, complementadas con trabajos de campo y con los datos de estaciones de medición de la zona. Próximamente, el ICGC y el Ayuntamiento de Rubí tienen previsto extender el estudio de potencial fotovoltaico en toda la zona industrial de Rubí, al tiempo que se trabajará en la generación de ortoimágenes 3D.
El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), dependiente del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, es la agencia pública de geoinformación de Cataluña, y provee tanto al Gobierno catalán como a sus usuarios de productos y servicios con valor añadido.
El primer proyecto ha permitido calcular el potencial fotovoltaico y termosolar que tendrían varias tejados de naves industriales de Rubí. Así, se han dividido los tejados a estudiar en celdas de medio metro de lado y se ha calculado la radiación solar acumulada para cada celda, teniendo en cuenta las sombras y la posición del sol cada 30 minutos durante un año. Para los resultados, se han tenido en cuenta las condiciones de cielo claro y el efecto de las sombras de otros edificios, árboles o elementos topográficos.
Con todos estos datos, se ha creado una aplicación web que el empresario interesado puede utilizar para calcular qué potencial tiene el tejado de su nave para instalar placas solares. La web cuenta ya con los datos de superficie de cada tejado estudiada y la consulta sólo requiere elegir la calidad de las placas solares. La aplicación ofrece un presupuesto aproximado, el cálculo de la electricidad que se generaría y el tiempo de retorno de la inversión. Igualmente, califica el potencial de cada tejado como pobre, regular, adecuado u óptimo.
Cálculo de pérdidas de calor
Este proyecto se complementa con otro que ha permitido establecer la eficiencia energética de varias naves de Rubí a partir del cálculo de las pérdidas de calor a través de sus tejados. En este caso, un sensor hiperespectral ha servido para obtener imágenes térmicas desde el aire, a diferentes horas del día, y estudiar el comportamiento y la inercia térmica de las naves industriales.
Con los datos, el ICGC ha producido un mapa de temperatura y eficiencia energética que ha permitido detectar las pérdidas de calor de los tejados y que también se puede visualizado mediante una aplicación web. Este trabajo podrá servir para formular recomendaciones de eficiencia energética dirigidas al tejido industrial, así como hacer un seguimiento de estas políticas basado en indicadores objetivos y cuantificables.
Ambos proyectos comenzaron en 2012, partiendo de los datos registrados por diferentes sensores aerotransportados, complementadas con trabajos de campo y con los datos de estaciones de medición de la zona. Próximamente, el ICGC y el Ayuntamiento de Rubí tienen previsto extender el estudio de potencial fotovoltaico en toda la zona industrial de Rubí, al tiempo que se trabajará en la generación de ortoimágenes 3D.
El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), dependiente del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, es la agencia pública de geoinformación de Cataluña, y provee tanto al Gobierno catalán como a sus usuarios de productos y servicios con valor añadido.