Nota de Prensa.- A partir del próximo 15 de marzo no se podrán hacer quemas de restos vegetales en todo el término municipal. El Ayuntamiento de Terrassa ha prohibido estas quemas de manera permanente con el fin de reducir el riesgo de incendios forestales, principalmente, y también para preservar los ecosistemas del Anillo Verde.
Según la legislación autonómica vigente, la quema de restos vegetales procedentes de la actividad agrícola o forestal está permitida únicamente en suelo no urbanizable y con obligación de comunicación previa, entre el 16 de octubre y el 14 de marzo. Durante el resto del año esta actividad está prohibida, salvo autorización expresa del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalidad de Cataluña.
Con la entrada en vigor de este decreto, que ayer se puso en conocimiento del Pleno, no habrá período de excepcionalidad y la crema estará prohibida permanentemente.
Sólo de forma excepcional se podrán autorizar cremas por motivos fitosanitarios cuando haya peligro de infección y la autoridad competente en sanidad vegetal determine que es necesaria la quema de los restos sin moverlas de lugar.
Durante los últimos años, el Ayuntamiento de Terrassa ha constatado que las cremas que se hacen en el término municipal son casi siempre de restos provenientes de la actividad hortícola de ocio y autoconsumo en parcelas cercanas al casco urbano y en jardines de viviendas que, aunque sean en suelo no urbanizable, son también muy cercanos a la ciudad. Estas cremas menudo han comportado quejas por la molestia de los humos a las viviendas vecinos ya las vías de circulación, donde se ve reducida la visibilidad.
Por otra parte, las cremas de márgenes, rastrojos o de otras grandes superficies agrícolas son actuaciones que se encuentran en desuso y que a menudo son contraproducentes en cuanto a la biodiversidad y el mantenimiento de los hábitats, alterando el equilibrio biológico de la tierra y constituyendo también un riesgo de incendios.
El Ayuntamiento de Terrassa recuerda a los propietarios de huertos y jardines que existen alternativas de gestión para los restos vegetales provenientes de los productos de la huerta o de la poda, desbroce, tala de ramas de frutales y otras actividades relacionadas, como la 'autocompostaje en la propia parcela o jardín o la aportación de estos restos en los puntos limpios municipales. En caso de que se trate de un gran volumen de restos, se podrá recurrir a la contratación de su recogida con un gestor autorizado. No se pueden utilizar los contenedores de la fracción orgánica ni resto de la vía pública.
Según la legislación autonómica vigente, la quema de restos vegetales procedentes de la actividad agrícola o forestal está permitida únicamente en suelo no urbanizable y con obligación de comunicación previa, entre el 16 de octubre y el 14 de marzo. Durante el resto del año esta actividad está prohibida, salvo autorización expresa del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalidad de Cataluña.
Con la entrada en vigor de este decreto, que ayer se puso en conocimiento del Pleno, no habrá período de excepcionalidad y la crema estará prohibida permanentemente.
Sólo de forma excepcional se podrán autorizar cremas por motivos fitosanitarios cuando haya peligro de infección y la autoridad competente en sanidad vegetal determine que es necesaria la quema de los restos sin moverlas de lugar.
Durante los últimos años, el Ayuntamiento de Terrassa ha constatado que las cremas que se hacen en el término municipal son casi siempre de restos provenientes de la actividad hortícola de ocio y autoconsumo en parcelas cercanas al casco urbano y en jardines de viviendas que, aunque sean en suelo no urbanizable, son también muy cercanos a la ciudad. Estas cremas menudo han comportado quejas por la molestia de los humos a las viviendas vecinos ya las vías de circulación, donde se ve reducida la visibilidad.
Por otra parte, las cremas de márgenes, rastrojos o de otras grandes superficies agrícolas son actuaciones que se encuentran en desuso y que a menudo son contraproducentes en cuanto a la biodiversidad y el mantenimiento de los hábitats, alterando el equilibrio biológico de la tierra y constituyendo también un riesgo de incendios.
El Ayuntamiento de Terrassa recuerda a los propietarios de huertos y jardines que existen alternativas de gestión para los restos vegetales provenientes de los productos de la huerta o de la poda, desbroce, tala de ramas de frutales y otras actividades relacionadas, como la 'autocompostaje en la propia parcela o jardín o la aportación de estos restos en los puntos limpios municipales. En caso de que se trate de un gran volumen de restos, se podrá recurrir a la contratación de su recogida con un gestor autorizado. No se pueden utilizar los contenedores de la fracción orgánica ni resto de la vía pública.