Quantcast
Channel: Terrassa en la Mira
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Terrassa intentará reducir el número de vehículos en circulación

$
0
0
Nota de Prensa.- El Plan de mejora de la calidad del aire de Terrassa 2015-2020, el documento con el que el Consistorio quiere desplegar un conjunto de medidas para rebajar los niveles de contaminación del aire y mejorar su calidad, ha quedado aprobado definitivamente una vez pasado el periodo de exposición pública sin que se haya presentado ninguna alegación. El Pleno del Ayuntamiento de Terrassa aprobó inicialmente el Plan el 26 de febrero y el período de exposición pública finalizó el 23 de abril.

Con este Plan, el consistorio local se ajusta a la legislación vigente a nivel catalán, estatal y europeo. Según la Ley 34/2007 de calidad del aire y el Real Decreto 102/2011 relativo a la mejora de la calidad del aire, La ciudad debe disponer de un Plan de mejora de la calidad del aire propio, por tener más de 100.000 habitantes y de ubicarse dentro de la zona de protección especial del ambiente atmosférico. La elaboración del plan está recogida en el Plan de mandato 2012-2015.

El Plan lo ha redactado el área de Planificación Urbanística y Territorio del Ayuntamiento con el apoyo de la Diputación de Barcelona y la participación de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona como consultor externo. El documento incorpora el inventario georeferenciado de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10), así como el diagnóstico de la evolución de la calidad del aire en el período 2006 -2013. Estos dos estudios son los instrumentos necesarios para dimensionar las medidas a emprender para restablecer la calidad del aire en Terrassa.

La diagnosis del Plan pone de manifiesto que el tráfico de vehículos a motor es el origen principal de las emisiones del municipio. Por este motivo, el conjunto de 43 medidas que establece el plan hace hincapié en la movilidad. Con estas actuaciones, que se desarrollarán de manera progresiva, se pretende reducir las emisiones de los vehículos, aumentar la utilización del transporte público y colectivo, hacer que éste sea menos contaminante, incrementar los desplazamientos a pie o en bicicleta, reducir las emisiones derivadas de la distribución urbana de mercancías, los servicios municipales, de las obras y de las industrias; y, finalmente, reforzar las actividades de divulgación, sensibilización y participación ciudadana y establecer herramientas de seguimiento de la calidad del aire y de actuación en episodios de contaminación.

Las 43 medidas, englobadas en 8 líneas de actuación, se desarrollarán por fases hasta el 2020. Las primeras acciones, que se empezarán a aplicar durante 2015, tienen relación con las emisiones industriales, de obras y en general de fuentes fijas. También este año se pondrán en marcha medidas de divulgación, sensibilización y participación ciudadana y otras destinadas al seguimiento de la calidad del aire y la reducción de emisiones en episodios de contaminación.

Otras actuaciones, sobre todo las relacionadas con la reducción de emisiones provenientes de la movilidad, se tienen que acabar de definir, porque irán estrechamente relacionadas con el nuevo Plan de Movilidad Urbana, que actualmente está en fase de redacción.

Este paquete de medidas intentará reducir el número de vehículos en circulación y hacer que los que circulen sean menos contaminantes. En este apartado se incluyen también las acciones destinadas a incrementar el uso del transporte público y los desplazamientos en bici o a pie.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Trending Articles