Prensa Generalitat.- El consejero de Salud, Antoni Comín, aseguró hoy que la infección por virus Zika no supone un riesgo de salud pública para la población catalana. El titular de Salud indicó que, aunque en Cataluña encontramos población de una especie de mosquito de la misma familia que la que se ha identificado como principal transmisor de la enfermedad, a día de hoy no disponemos de una evidencia definitiva de que esta especie pueda transmitir el virus. Además, durante la época invernal la actividad de este mosquito es prácticamente inexistente y, por tanto, el riesgo de transmisión es bajísimo.
Comín ha explicado que, desde principios de año, la Secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud ha puesto en marcha un protocolo de actuación ante casos sospechosos de infección por virus Zika. Esta secretaría está centralizando la notificación de casos probables que se detectan en Cataluña: hasta hoy se han confirmado 4. Todos correspondían a personas que habían contraído la enfermedad estando en uno de los países en alerta epidemiológica y ninguno de ellos era una mujer embarazada .
En este sentido, las mujeres embarazadas que durante la gestación han sido en países con transmisión autóctona del virus es el colectivo más sensible a la infección por Zika, dado el riesgo de malformaciones encefálicas en los bebés que se atribuye a esta infección. Por ello, conjuntamente con sociedades científicas y centros asistenciales, la Secretaría de Salud Pública está ultimando un protocolo específico para esta población.
El consejero ha subrayado que, de manera general, el curso de esta enfermedad es benigno: no dura más de 6 días y se caracteriza por producir picor y malestar general. Actualmente, las recomendaciones se centran en las personas que tienen intención de viajar en los países con elevadas tasas de transmisión del virus. Estas recomendaciones incluyen la prevención de picaduras de mosquito (mediante medidas físicas y el uso de repelentes) y considerar el aplazamiento del viaje en el caso de mujeres embarazadas.
Por todo ello se considera que, actualmente, no hay transmisión del virus en nuestro país y tampoco es previsible que esto ocurra en las próximas semanas. Sin embargo, el Departamento de Salud continuará desplegando el protocolo de detección y actuación ante posibles nuevos casos. En este sentido, y aunque esta no es una enfermedad de declaración obligatoria, Salud solicitó hace días a todos los médicos que notifiquen los datos médicos y una muestra sanguínea de los pacientes que puedan mostrar síntomas que hagan sospechar de un contagio de Zika.
El Zika forma parte de un grupo de enfermedades, como el dengue y el chikungunya, que se pueden transmitir por mosquitos presentes en nuestro territorio y que, por tanto, requieren de un abordaje integral que incluya el control de poblaciones de mosquitos y la vigilancia epidemiológica. Así, la Secretaría de Salud Pública trabaja ya en la elaboración de protocolos de actuación ante este grupo de enfermedades que incluyan este doble abordaje.
Comín ha explicado que, desde principios de año, la Secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud ha puesto en marcha un protocolo de actuación ante casos sospechosos de infección por virus Zika. Esta secretaría está centralizando la notificación de casos probables que se detectan en Cataluña: hasta hoy se han confirmado 4. Todos correspondían a personas que habían contraído la enfermedad estando en uno de los países en alerta epidemiológica y ninguno de ellos era una mujer embarazada .
En este sentido, las mujeres embarazadas que durante la gestación han sido en países con transmisión autóctona del virus es el colectivo más sensible a la infección por Zika, dado el riesgo de malformaciones encefálicas en los bebés que se atribuye a esta infección. Por ello, conjuntamente con sociedades científicas y centros asistenciales, la Secretaría de Salud Pública está ultimando un protocolo específico para esta población.
El consejero ha subrayado que, de manera general, el curso de esta enfermedad es benigno: no dura más de 6 días y se caracteriza por producir picor y malestar general. Actualmente, las recomendaciones se centran en las personas que tienen intención de viajar en los países con elevadas tasas de transmisión del virus. Estas recomendaciones incluyen la prevención de picaduras de mosquito (mediante medidas físicas y el uso de repelentes) y considerar el aplazamiento del viaje en el caso de mujeres embarazadas.
Por todo ello se considera que, actualmente, no hay transmisión del virus en nuestro país y tampoco es previsible que esto ocurra en las próximas semanas. Sin embargo, el Departamento de Salud continuará desplegando el protocolo de detección y actuación ante posibles nuevos casos. En este sentido, y aunque esta no es una enfermedad de declaración obligatoria, Salud solicitó hace días a todos los médicos que notifiquen los datos médicos y una muestra sanguínea de los pacientes que puedan mostrar síntomas que hagan sospechar de un contagio de Zika.
El Zika forma parte de un grupo de enfermedades, como el dengue y el chikungunya, que se pueden transmitir por mosquitos presentes en nuestro territorio y que, por tanto, requieren de un abordaje integral que incluya el control de poblaciones de mosquitos y la vigilancia epidemiológica. Así, la Secretaría de Salud Pública trabaja ya en la elaboración de protocolos de actuación ante este grupo de enfermedades que incluyan este doble abordaje.