La Dirección General de Juventud ha abierto esta mañana las preinscripciones a un total de 1.134 plazas para los 51 campos de trabajo que se han organizado este verano en Cataluña, y 80 plazas más para 52 campos de trabajo organizados en el resto del estado.
Los jóvenes de entre 14 y 29 años interesados en participar pueden hacer su preinscripción desde las 12 horas de esta mañana a través de esta web y tienen tiempo hasta el próximo 18 de abril a la misma hora.
La adjudicación de las plazas se hará mediante un sorteo público ante notario, que tendrá lugar el próximo 20 de abril en Lotería de Cataluña. A la hora de hacer la preinscripción, cada joven podrá escoger hasta tres preferencias, y el sorteo establecerá la opción que finalmente se asignará.
Los campos de trabajo constan de una estancia de quince días en los que se participa desinteresadamente en un proyecto de mejora de carácter medioambiental, social, de recuperación del patrimonio arquitectónico o de intercambio cultural. El alojamiento puede ser en casas de colonias, en tiendas de campaña, o en instalaciones habilitadas expresamente.
La oferta de campos de trabajo permite elegir entre actividades organizadas en Cataluña y en otros países repartidos por Europa, América, África, Asia y Oceanía.
Campos de trabajo en Cataluña
En Cataluña se ofrecen este año un total de 51 campos de trabajo, que están organizados por la Dirección General de Juventud a través de diferentes asociaciones de educación en el tiempo libre, entidades y fundaciones sin ánimo de lucro. De éstos, 18 campos de trabajo son novedades de este año, mientras que el resto son una continuación de proyectos ya iniciados en anteriores campañas.
Campos de trabajo en Cataluña para jóvenes catalanes (35 campos de trabajo con 777 plazas):
Algunos de estos campos de trabajo destacados por su novedad o por sus características son:
"La costa de Mirantfont" (La Fatarella, Terra Alta). Los participantes en el campo harán tareas de recuperación de caminos históricos y de control de residuos para preservar parte del patrimonio cultural y medioambiental de la comarca. Se pretende contribuir, así, al conocimiento de la evolución de la agricultura y la ganadería en el territorio.
"Conéctate al Montsant" (La Morera de Montsant, Priorat). El programa incluye tareas de mantenimiento, restauración y conservación de la Sierra de Montsant y de los espacios públicos del municipio. Los participantes vivirán una experiencia de voluntariado en un espacio protegido que les servirá para formarse en los ámbitos de la geografía, la conservación, el mantenimiento y la gestión de espacios naturales.
"Creamos y marcamos rutas por el entorno de Cervera" (Cervera, Segarra). El trabajo del campo de trabajo se basará en la señalización y mantenimiento de tres rutas ya establecidas: Rutas de los hermanos Marc Márquez, dos rutas de unos 12 y 16 kilómetros de recorrido que pasan por espacios donde habitualmente ambos pilotos entrenan; y la Ruta de los núcleos agregados, de unos 20 kilómetros, que quiere dar a conocer estos pequeños pueblos y su patrimonio natural e histórico.
"Corregimos las miradas" (Vic, Osona) .Los trabajos permitirán que los participantes conozcan y convivan con personas con discapacidad y que puedan darse cuenta de que esta circunstancia forma parte de su identidad, pero que no debe ser un condicionante de la su mirada.
Campos de trabajo en Cataluña para jóvenes residentes en Cataluña y procedentes de otras comunidades autónomas (3 campos de trabajo con 63 personas):
En Cataluña organizan un total de tres campos de trabajo en el que participan jóvenes catalanes y jóvenes procedentes de otros lugares del Estado, de acuerdo con intercambios de plazas entre Cataluña y otras comunidades autónomas. Son los siguientes:
"Rompiendo barreras" (Barcelona, Barcelona). Colaboración en actividades de ocio para personas con discapacidad intelectual, haciendo salidas lúdicas con niños y jóvenes con pluridiscapacidad. También se harán tareas de ampliación del huerto del taller ocupacional y se creará un fondo de material lúdico adaptado que puedan disfrutar los chicos y chicas de los hogares, de la escuela y del taller de Aspasim.
"Arqueología inclusiva en el Valle del Ondara" (El Talladell, Tàrrega) ". Los jóvenes harán un primer estudio del yacimiento ibérico del Plan de las Tenazas, que data del siglo V a. Delimitarán el yacimiento buscando los restos de casas de uso doméstico del ibérico tardío.
"Campo de trabajo de Alfara de Carles: cuidamos los Puertos" (Alfara de Carles, Baix Ebre) ". Las tareas se centrarán en la mejora, el mantenimiento, la conservación y la restauración de los hábitats naturales del entorno del barranco del Lobo, así como acondicionar espacios que se encuentran en esta zona, como algún abrevadero.
Campos de trabajo en Cataluña para jóvenes catalanes y del resto del mundo (13 campos de trabajo y 294 personas):
En Cataluña organizan un total de 13 campos de trabajo en el que participan jóvenes mayoritariamente extranjeros, de acuerdo con intercambios de plazas entre entidades y organismos catalanes y de todo el mundo. Entre las novedades para este verano hay:
"Un Salto a la naturaleza - Jump to the nature" (Salt, Girona). El campo de trabajo se centrará en tareas manuales o poner trampas para medir los animales capturados a fin de conocer el estado del río.
Implica Pirineos: caminos y bosques del Parque Nacional y su entorno (Valle de Boí, Ribagorça). Las tareas están orientadas a mejorar el tránsito de personas por los caminos: desbrozar y acondicionar el entorno, despedregar, reconstrucción o consolidación de los muros de piedra seca y acciones puntuales en los bosques. También se acondicionarán antiguos barracones e infraestructuras hidroeléctricas de la zona de Caldes de Boí para integrarlas en el paisaje, así como la limpieza del entorno de algunas iglesias románicas.
Campos de trabajo realizados en el resto del Estado
Las plazas que la Dirección General de Juventud ofrece este año para jóvenes catalanes para campos de trabajo organizados en otros lugares del Estado suman 80 plazas repartidas en 52 campos de trabajo (6 en Andalucía, 5 en el País Vasco, 5 en las Islas Canarias, 5 en Castilla León, 4 en la Rioja, 4 en Extremadura, 3 en Valencia, 3 en Cantabria, 3 en Castilla la Mancha, 3 en Galicia, 3 en Madrid, 3 en Melilla, 4 en Murcia y 1 en Ceuta ).
En estas actividades, los jóvenes catalanes participarán en proyectos organizados por organismos de juventud de las comunidades autónomas. Se pueden encontrar desde un campo de patrimonio histórico y cultural en Montejícar (Andalucía) hasta el trabajo social para personas con discapacidad en Moraira (Valencia), pasando por diferentes actividades para potenciar el bienestar de personas de la tercera edad en Bergara (País Vasco).
Campos de trabajo internacionales
Al margen de los campos de trabajo organizados por la Dirección General de Juventud, los jóvenes de 18 a 29 años también tienen la opción de participar en los campos de trabajo de intercambio internacional organizados en todo el mundo por parte de diferentes organismos y asociaciones.
El periodo de inscripción para participar es abierto y se pueden realizar hasta noviembre a través de la Coordinadora de Organizadores de Campos de Trabajo Internacionales (COCAT), y del Servicio Civil Internacional (SCI). En total, los jóvenes catalanes podrán elegir entre unos 2.000 campos de trabajo.
Se prevé que unos 18.000 jóvenes europeos participarán en estos campos de trabajo. El año pasado, 520 jóvenes de nuestro país participaron en estas estancias, mientras que Cataluña acogió 227 jóvenes extranjeros.
Los campos de trabajo internacionales son proyectos de voluntariado donde un grupo de jóvenes de todo el mundo contribuye a tareas por el bien de la comunidad que acoge el proyecto. El desarrollo de la estancia se hace en convivencia con otras personas, por lo que el joven debe participar de todas las tareas cotidianas (limpieza, preparación de comidas ...). La duración suele ser de entre dos y tres semanas, aunque también hay estancias de un mes y de hasta un año entero.
Este año se puede elegir entre proyectos de diferentes temáticas: restauración arqueológica, desarrollo medioambiental, desarrollo comunitario, solidaridad, trabajo con niños, etc. Todos estos campos de trabajo se desarrollarán en comunidades locales de los cinco continentes, en un intercambio de plazas entre entidades juveniles de todo el mundo coordinadas por la asociación Alliance. En Cataluña, este intercambio de plazas y la organización de un total de 13 campos de trabajo en territorio catalán que contarán con participantes extranjeros y catalanes, es organizado por la Dirección General de Juventud.