Nota de Prensa.- El próximo martes, 3 de mayo, a las 19 horas, se inaugura en Terrassa la muestra colectiva "Yo me rebelo, nosotros existimos", en el marco del Programa de exposiciones itinerantes 2015- 2016 del Departamento de Cultura.
La exposición, pensada e impulsada por el escritor Martín Salas y por el director de la Fundación Palau Pere Almeda, recoge la obra, a menudo silenciada, censurada o tergiversada, de 26 artistas, pensadores y activistas, así como de colectivos y organizaciones que a través de su obra o acción promueven nuevas formas de transformación social y política.
Ganadora del premio a la mejor exposición de arte contemporáneo del año 2013, concedido por la Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA), la muestra abarca disciplinas como la fotografía, el vídeo o las instalaciones. A través de estas expresiones artísticas, la exposición pretende sacudir conciencias mediante la suma de acciones y actividades que ayudan a hacer visible el trabajo y la crítica que miles de ciudadanos hacen día tras día en su compromiso por una sociedad más digna y justa.
En el marco de la exposición, la Sala Muncunill organiza una visita comentada a cargo de Pere Almeda, director de la Fundación Palau, y Martí Sales, escritor y comisario de la muestra, el mismo día de la inauguración, 3 de mayo.
Artistas y piezas de la exposición
La elección de los artistas y los proyectos ha estado a cargo de Almeda y de Salas, quien remarca que, con esta exposición, la Fundación Palau quiere demostrar que las cosas se pueden hacer de una manera diferente a como se han hecho hasta ahora a museos y centros de arte. "Aquí no hay rastro de la mirada aséptica e imparcial con la que las instituciones artísticas tocan los temas conflictivos", subraya. "La Fundación Palau no sólo muestra, sino que se define y se pone al lado de los que quieren cambiar las cosas".
Los artistas y los proyectos que pueden verse en la exposición son:
- Limeño, con Cielo / Infierno. Recreos haciendo la temporada (2013): proyecto interdisciplinario del Instituto Catalán de Antropología y Manuel Delgado que reflexiona, desde la antropología y las artes visuales, sobre los umbrales entre arte y sociedad y el vínculo entre la producción artística y la espacio público en contextos urbanos.
- Colectivo RUIDO Photo, con Metamorphosis (2013): presenta una pieza formada por cuatro imágenes a tamaño real de víctimas de desahucios producidos últimamente y sus voces.
- Espacio en blanco, con Presentimientos (2012-2015): coordinado por Marina Garcés, "Espacio en blanco" hace participar al espectador con su publicación "Presentimientos", una serie de hojas de agitación que contienen ideas y pensamientos col tivos.
- Oriol Caba, con Transporte público (2013): montaje rodado en varias líneas de metro, en el que doce personas proponen alternativas al sistema establecido. La instalación requiere un cierto esfuerzo al visitante, tal como lo pide cuando el sistema nos rodea de ruido para intoxicar los significados.
- Mireia Sallarès, con Literatura de rellano, una relectura (2014): intervención artística que tuvo lugar en un inmueble del barrio del Eixample de Barcelona. La propuesta, creada con la colaboración de escritores, vincula los conceptos de vivienda, lectura y comunidad.
- Nuria Güell, con El síndrome de Sherwood 2 (2013): proyecto inspirado en la tesina final de máster de un alto cargo de los Mossos de escuadra en la que relata cuatro estrategias militares magistrales para acabar con los manifestantes anti-sistema.
- Eulàlia Grau, con Me gustaría morir en un lugardondenadie me viera, María (2011-2013): Eulàlia Grau utiliza fotografías procedentes de los medios de comunicación, las recontextualiza y las pone en diálogo para obtener mensajes sociales críticos.
- Jordi Trullàs, con Ojo! Todo se tambalea y Ellos nos disparan balas de goma, nosotros proyectamos verdad (2013): Trullàsés un artista que repiensa y cuestiona los derechos humanos y su vigencia. En Ojo! Todo se tambalea presenta un video loop del ojo no agredido de Ester Quintana llorando. Ellos nos disparan balas de goma, nosotros proyectamos verdad es un video proyección de guerrilla en la calle con proyecciones del ojo del estado Quintana fachadas de instituciones, partícipes o no del proceso de Quintana.
- Xavier Artigas, con NADA (2011) y Ciudad muerta (2013): NADA es la crónica de los últimos días de vida de la Colonia Castells de Barcelona. También presenta Ciudad muerta, la crónica de uno de los peores casos de corrupción que ha conocido nunca Barcelona: un caso de tortura policial, amparado por políticos y jueces.
- Itziar González Virós - Instituto Cartográfico de la Revuelta: presentan una primera cartografía de un territorio que quiere ser un reflejo de un país y una sociedad movilizada en diferentes frentes de lucha.
El itinerario de la exposición
"Yo me rebelo, nosotros existimos" es una de las muestras que forman parte de la edición 2015-2016 del Programa de exposiciones itinerantes que coordina el Departamento de Cultura. A través de este Programa, el Departamento pretende acercar el arte contemporáneo a los ciudadanos, en cooperación con los entes locales.
La exposición se inauguró en Rubí, para visitar, posteriormente, el Tinglado 2 de Tarragona, LA SALA de Vilanova y la Geltrú y el Espacio de Arte Moritz de Cornellà de Llobregat. La muestra se podrá visitar en la Sala Muncunill hasta el próximo 19 de junio.
Además de "Yo me rebelo, nosotros existimos", el programa de exposiciones itinerantes 2015-2016 del Departamento de Cultura presenta las exposiciones "Fairy Tales" y "Constelaciones familiares". Paralelamente, se han puesto en marcha las itinerancias de las exposiciones de la edición 2016-2017, que incluye las muestras "fotolibros. Aquí y ahora "," Premio LOOP Discovery "y" Papeles dormidos (el archivo abierto de Pep Duran: 1978-2015) ".
La exposición, pensada e impulsada por el escritor Martín Salas y por el director de la Fundación Palau Pere Almeda, recoge la obra, a menudo silenciada, censurada o tergiversada, de 26 artistas, pensadores y activistas, así como de colectivos y organizaciones que a través de su obra o acción promueven nuevas formas de transformación social y política.
Ganadora del premio a la mejor exposición de arte contemporáneo del año 2013, concedido por la Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA), la muestra abarca disciplinas como la fotografía, el vídeo o las instalaciones. A través de estas expresiones artísticas, la exposición pretende sacudir conciencias mediante la suma de acciones y actividades que ayudan a hacer visible el trabajo y la crítica que miles de ciudadanos hacen día tras día en su compromiso por una sociedad más digna y justa.
En el marco de la exposición, la Sala Muncunill organiza una visita comentada a cargo de Pere Almeda, director de la Fundación Palau, y Martí Sales, escritor y comisario de la muestra, el mismo día de la inauguración, 3 de mayo.
Artistas y piezas de la exposición
La elección de los artistas y los proyectos ha estado a cargo de Almeda y de Salas, quien remarca que, con esta exposición, la Fundación Palau quiere demostrar que las cosas se pueden hacer de una manera diferente a como se han hecho hasta ahora a museos y centros de arte. "Aquí no hay rastro de la mirada aséptica e imparcial con la que las instituciones artísticas tocan los temas conflictivos", subraya. "La Fundación Palau no sólo muestra, sino que se define y se pone al lado de los que quieren cambiar las cosas".
Los artistas y los proyectos que pueden verse en la exposición son:
- Limeño, con Cielo / Infierno. Recreos haciendo la temporada (2013): proyecto interdisciplinario del Instituto Catalán de Antropología y Manuel Delgado que reflexiona, desde la antropología y las artes visuales, sobre los umbrales entre arte y sociedad y el vínculo entre la producción artística y la espacio público en contextos urbanos.
- Colectivo RUIDO Photo, con Metamorphosis (2013): presenta una pieza formada por cuatro imágenes a tamaño real de víctimas de desahucios producidos últimamente y sus voces.
- Espacio en blanco, con Presentimientos (2012-2015): coordinado por Marina Garcés, "Espacio en blanco" hace participar al espectador con su publicación "Presentimientos", una serie de hojas de agitación que contienen ideas y pensamientos col tivos.
- Oriol Caba, con Transporte público (2013): montaje rodado en varias líneas de metro, en el que doce personas proponen alternativas al sistema establecido. La instalación requiere un cierto esfuerzo al visitante, tal como lo pide cuando el sistema nos rodea de ruido para intoxicar los significados.
- Mireia Sallarès, con Literatura de rellano, una relectura (2014): intervención artística que tuvo lugar en un inmueble del barrio del Eixample de Barcelona. La propuesta, creada con la colaboración de escritores, vincula los conceptos de vivienda, lectura y comunidad.
- Nuria Güell, con El síndrome de Sherwood 2 (2013): proyecto inspirado en la tesina final de máster de un alto cargo de los Mossos de escuadra en la que relata cuatro estrategias militares magistrales para acabar con los manifestantes anti-sistema.
- Eulàlia Grau, con Me gustaría morir en un lugardondenadie me viera, María (2011-2013): Eulàlia Grau utiliza fotografías procedentes de los medios de comunicación, las recontextualiza y las pone en diálogo para obtener mensajes sociales críticos.
- Jordi Trullàs, con Ojo! Todo se tambalea y Ellos nos disparan balas de goma, nosotros proyectamos verdad (2013): Trullàsés un artista que repiensa y cuestiona los derechos humanos y su vigencia. En Ojo! Todo se tambalea presenta un video loop del ojo no agredido de Ester Quintana llorando. Ellos nos disparan balas de goma, nosotros proyectamos verdad es un video proyección de guerrilla en la calle con proyecciones del ojo del estado Quintana fachadas de instituciones, partícipes o no del proceso de Quintana.
- Xavier Artigas, con NADA (2011) y Ciudad muerta (2013): NADA es la crónica de los últimos días de vida de la Colonia Castells de Barcelona. También presenta Ciudad muerta, la crónica de uno de los peores casos de corrupción que ha conocido nunca Barcelona: un caso de tortura policial, amparado por políticos y jueces.
- Itziar González Virós - Instituto Cartográfico de la Revuelta: presentan una primera cartografía de un territorio que quiere ser un reflejo de un país y una sociedad movilizada en diferentes frentes de lucha.
El itinerario de la exposición
"Yo me rebelo, nosotros existimos" es una de las muestras que forman parte de la edición 2015-2016 del Programa de exposiciones itinerantes que coordina el Departamento de Cultura. A través de este Programa, el Departamento pretende acercar el arte contemporáneo a los ciudadanos, en cooperación con los entes locales.
La exposición se inauguró en Rubí, para visitar, posteriormente, el Tinglado 2 de Tarragona, LA SALA de Vilanova y la Geltrú y el Espacio de Arte Moritz de Cornellà de Llobregat. La muestra se podrá visitar en la Sala Muncunill hasta el próximo 19 de junio.
Además de "Yo me rebelo, nosotros existimos", el programa de exposiciones itinerantes 2015-2016 del Departamento de Cultura presenta las exposiciones "Fairy Tales" y "Constelaciones familiares". Paralelamente, se han puesto en marcha las itinerancias de las exposiciones de la edición 2016-2017, que incluye las muestras "fotolibros. Aquí y ahora "," Premio LOOP Discovery "y" Papeles dormidos (el archivo abierto de Pep Duran: 1978-2015) ".