El Departamento de Territorio y Sostenibilidad ha abierto este lunes la licitación de la redacción del Plan específico de movilidad del Vallès Oriental y Occidental, que analizará la funcionalidad de las infraestructuras viarias y ferroviarias existentes y previstas en este ámbito con el objetivo de potenciar una movilidad sostenible. Con este estudio se pretende dar respuesta a las necesidades de movilidad de estas comarcas, que concentran una importante demanda interna y también de conexión con otras zonas.
El documento hará una propuesta de ejes y de actuaciones para estructurar un sistema de transporte público competitivo, considerando la red ferroviaria, la red de autobuses interurbanos y de aportación al ferrocarril, los intercambiadores, los park & ride y las políticas de aparcamiento urbano. Además, establecerá criterios de intervención en la red viaria que servirá de apoyo a la movilidad del territorio.
Web de participación
Para el diagnóstico del plan se analizará la situación actual de la movilidad (personas y mercancías) y de los servicios, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda, así como también el reparto por modos de transporte. El análisis se hará de forma segregada en función del tipo de movilidad (cotidiana o no) y en función de la tipología de relaciones (distancia recorrida).
En la fase de redacción, se concretará el programa de participación ciudadana, que contará con comisiones de seguimiento y participación, formadas por representantes institucionales, con miembros del mundo asociativo y la sociedad civil y empresarial. También se creará una web específica como plataforma on-line de consulta y participación durante todo el proceso. La redacción del Plan y del expediente de evaluación ambiental estratégica asociado tienen un plazo de redacción de seis meses.
El documento hará una propuesta de ejes y de actuaciones para estructurar un sistema de transporte público competitivo, considerando la red ferroviaria, la red de autobuses interurbanos y de aportación al ferrocarril, los intercambiadores, los park & ride y las políticas de aparcamiento urbano. Además, establecerá criterios de intervención en la red viaria que servirá de apoyo a la movilidad del territorio.
Web de participación
Para el diagnóstico del plan se analizará la situación actual de la movilidad (personas y mercancías) y de los servicios, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda, así como también el reparto por modos de transporte. El análisis se hará de forma segregada en función del tipo de movilidad (cotidiana o no) y en función de la tipología de relaciones (distancia recorrida).
En la fase de redacción, se concretará el programa de participación ciudadana, que contará con comisiones de seguimiento y participación, formadas por representantes institucionales, con miembros del mundo asociativo y la sociedad civil y empresarial. También se creará una web específica como plataforma on-line de consulta y participación durante todo el proceso. La redacción del Plan y del expediente de evaluación ambiental estratégica asociado tienen un plazo de redacción de seis meses.