Quantcast
Channel: Terrassa en la Mira
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

El próximo curso comenzará sin nuevos centros educativos en Terrassa

$
0
0
El curso 2016-17 comenzará con más alumnos, más plantilla docente y más apoyo a la escuela inclusiva. Así, el próximo curso se estrenará con un total de 1.570.011 alumnos matriculados, lo que supone un incremento de 7.822 más respecto al pasado curso. De ellos, 1.020.275 alumnos se inscriben en el segundo ciclo de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria, y 232.860 en bachillerato y formación profesional. La consellera de Enseñanza, Meritxell Ruiz, ha presentado hoy en rueda de prensa los principales datos y novedades del curso 2016-2017. La consejera ha destacado que "habrá más docentes, más alumnos, más apoyo a la escuela inclusiva y una mejora de las sustituciones".

La consejera Ruiz expuso que la distribución de alumnado en función de la titularidad de centro es similar en el caso de las enseñanzas obligatorias y postobligatorias. Así, en el primer caso un 65,7% de los alumnos en centros públicos -un 33% en los concertados y el 1,3% a los privados-; y en las enseñanzas postobligatorias la cifra de los que estudian en centros públicos se incrementa hasta el 71,9% -en los concertados lo hace un 16,6% y en los privados el 11,5% -.

Más plantilla docente y nuevos perfiles profesionales

Para dar respuesta al incremento de alumnado, Meritxell Ruiz ha anunciado que se han incrementado las plantillas de profesorado. Así, se dispondrá de un total de 66.461 docentes, lo que supone 798 personas más que el curso 2015-16. Asimismo, destacó el hecho de que el perfil de las plantillas cada vez más se ajustan a las necesidades de los proyectos educativos de los centros. El desarrollo del Decreto de plantillas y provisión de puestos de trabajo ha permitido incrementar los puestos de trabajo específicos, y ya son 3.410, un 35% más que el curso anterior. Este año se presentan 5 nuevos perfiles profesionales:

- Lectura y biblioteca escolar
- Inmersión y apoyo lingüístico
- Educación visual y plástica
- Docencia de dos especialidades en la ESO
- Metodologías con enfoque globalizado

En este sentido, la titular de Educación ha remarcado la importancia de la creación de puestos de trabajo específicos, ya que "si queremos mejorar el aprendizaje competencial, el nivel de lenguas, o la atención a la diversidad es necesario dar una respuesta a través de nuevos perfiles profesionales. Son herramientas a disposición de los centros porque son útiles, y así se demuestra con un incremento del 35% de los lugares específicos en los centros ".

En el mismo ámbito, se aumentan los soportes de plantilla en la atención a la diversidad: se destinan 140 docentes más para el programa de la escuela inclusiva y 400 docentes más para los centros de alta complejidad. Ruiz ha asegurado que "equidad y calidad deben conjugar. Equidad significa dotar de recursos adicionales en función de la necesidad de cada centro, y eso es lo que queremos hacer, que la equidad y la calidad se conjuguen en el sistema ".

Meritxell Ruiz ha expuesto también que este año los nombramientos de los sustitutos se adelantan al inicio de curso, y el día 8 de septiembre los sustitutos ya podrán ir al centro a preparar el comienzo de las clases.

Incremento en ayudas de comedor
 

La titular de Educación ha resaltado que una de las prioridades del Gobierno para este curso es asegurar las becas comedor para todos los alumnos con necesidades alimentarias. Este año, se presentan dos novedades: incremento presupuestario y mejora en el sistema de asignación de ayudas.

Así, para el próximo curso escolar hay una previsión de incremento de 12,5 millones de euros en la dotación para las becas respecto al año pasado. Meritxell Ruiz ha recordado que se trata de una partida abierta, por tanto, todas las necesidades que puedan sobrevenir durante el curso serán atendidas siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos.

Precisamente los cambios en los umbrales es otra de las novedades del curso. Se ha mejorado el modelo de asignación de las ayudas y se ha cambiado el baremo. Si hasta ahora el umbral se establecía en el IRSC, ahora lo será según el riesgo de pobreza. Con estas dos nuevas actuaciones se permitirá asegurar las ayudas a un mayor número de alumnos.

Más políticas de mejora de la equidad
 

Aunque en el ámbito de la mejora de la equidad, la consejera de Enseñanza ha presentado las actuaciones para el próximo curso. El objetivo es dotar de más recursos a escuelas e institutos con una complejidad mayor. De esta manera, una escuela o un instituto de alta complejidad recibirá mayor dotación de plantilla docente y dispondrá de ratios más bajas.

Por ejemplo, una escuela de alta complejidad de dos líneas dispondrá de 28,5 docentes, y un técnico de educación infantil-mientras que una escuela ordinaria tendrá 26,5 docentes-. En cuanto a la ratio, la escuela ordinaria parte de una ratio de 25 alumnos por aula, mientras que la escuela de alta complejidad la ratio máxima es de 22 alumnos. Además, el centro de alta complejidad dispondrá de sustituciones desde el primer día y ayudas para la reutilización de libros de texto.

Mayor refuerzo en la escuela inclusiva

La consejera Ruiz ha explicado el incremento del apoyo a la escuela inclusiva y los alumnos con necesidades educativas específicas para el curso 2016-17. Se incrementa en 50 el número de Unidades de Apoyo a la Educación Especial (USEE), hasta un total de 476. Como ha aprobado el Gobierno esta semana, en octubre se pone en marcha un plan piloto para desarrollar los Itinerarios formativos específicos (IFE) para jóvenes con discapacidad intelectual leve o moderada, con 100 plazas en 8 centros de todo el país.

Se aumentan también los agrupamientos de alumnos sordos, ya son 63, las aulas integrales de apoyo -un total de 8- y los centros de educación especial proveedores de servicios y recursos -en son 11, tres más que el curso anteriores -. Asimismo, se mantiene la continuidad de 360 ​​profesionales de atención educativa del pasado curso, en el marco del programa de escuela inclusiva y de atención a la diversidad.

Todo este apoyo, manifestó Meritxell Ruiz, pone de manifiesto el compromiso del Departamento de Enseñanza para con la escuela inclusiva. Recordó que durante el pasado curso el Departamento trabajó con entidades, expertos y profesionales de este ámbito para elaborar el decreto de escuela inclusiva que se aprobará durante el curso escolar que ahora se inicia.

Más enseñanzas postobligatorias

La consejera ha expuesto los datos referentes a las enseñanzas postobligatorias, una etapa educativa que en los últimos años crece en oferta y en alumnos matriculados. El próximo curso se ofrecerán diversidad de itinerarios formativos diferentes, con ciclos nuevos en la FP, a las Artes plásticas y Diseño, con nuevos títulos deportivos y con el nuevo nivel C-1 de Italiano de Escuela Oficial de Idiomas -hasta este año este nivel se impartía sólo en inglés, francés y alemán-.

Por todo ello, Ruiz ha destacado que las enseñanzas postobligatorias demuestran la importancia para que las personas puedan continuar con su formación, y por tanto, para tener más herramientas para afrontar su futuro laboral con garantías.

Ratios más bajas

El nuevo curso dispondrá de nuevos centros educativos -seis escuelas, dos institutos y dos Instituto escuela-:

- Escuela Las Bases (Manresa)
- Escuela Entenza (Barcelona)
- Escuela La Sagrera (Barcelona)
- Escuela Mont-ral (Mont-ral)
- Escuela Sant Cugat (Sant Cugat)
- Escuela en Torre Queralt (Lleida)
- Instituto María Espinalt (Barcelona)
- Instituto de Barberà (Barberá del Vallés)
- Instituto Escuela Marta Mata (Torelló)
- Instituto Escuela Sant Adrià (Barcelona)

En cuanto a las obras en centros, hay 9 edificios de nueva construcción, 5 rehabilitaciones o ampliaciones, y 383 actuaciones de mejora. Disminuirán respecto al año anterior las ratios en las aulas: P3 habrá una media de 20,7 alumnos por aula -22,9 el curso pasado, y primero de ESO serán de media 28,2 alumnos por aula -respecto los 28,6 del año anterior-.

Se amplía el proyecto que el pasado curso se inició de forma experimental para la atención de alumnos de guarderías en escuelas rurales, y ya serán 50 las escuelas rurales que participarán. La titular de Educación ha recordado que con este plan se quiere facilitar el servicio a las familias para evitar que tengan que llevar a sus hijos a otros municipios y puedan acabar trasladando toda la escolarización. Se han incorporado escuelas de Lleida, Tierras del Ebro, la Cataluña Central, Girona, Barcelona y Tarragona.

Evolución del sistema educativo

Meritxell Ruiz ha recordado que en los últimos años el sistema educativo ha mejorado con respecto a las tasas de graduación y de repetición en 4º de ESO. De este modo, la tasa de alumnos que ha conseguido el graduado en 4º de ESO se sitúa en el 88%, y se ha alcanzado la cifra del 85% establecida en el Plan de Gobierno para el éxito escolar como objetivo para el 2018. También mejora la cifra de repetición a 4º de ESO que a finales del curso pasado era del 6%, por debajo de la media española y de la mayoría de las comunidades autónomas. La consejera ha destacado "la evolución la tasa de graduación del país, que en diez años ha pasado del 79% al 88%. La graduación de secundaria es el paso previo al éxito escolar, y nuestros centros están trabajando mucho para que los alumnos se gradúen y accedan a las enseñanzas postobligatorias porque es el éxito para el futuro ".

Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Trending Articles