Quantcast
Channel: Terrassa en la Mira
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

El proyecto Recooperem consigue entregar más de 10.000 comidas

$
0
0
El Consejo Comarcal y el Consorcio para la Gestión de Residuos del Vallès Occidental llevan a cabo el proyecto Recooperem, cocina para compartir, de aprovechamiento alimentario en las escuelas de la comarca. Actualmente participan 11 escuelas de 7 municipios. El proyecto Recooperem tiene dos vertientes: la social y la medioambiental. Con este proyecto se da cobertura a familias de la comarca que se encuentran en situación de vulnerabilidad -ya sea por dependencia como por su situación económica-, ya que pueden disponer de comidas cocinadas en las escuelas y con las máximas garantías sanitarias. Además, el Recooperem evita la generación de residuos y el desperdicio alimentario.

El proyecto Recooperem cuenta con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña y de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT). En estos momentos participan en el proyecto Recooperem los municipios de Castellar, con cuatro escuelas; Viladecavalls, con dos escuelas; Vacarisses, Rellinars, Matadepera, Sant Llorenç Savall y Ullastrell, con una escuela en cada municipio y Rubí con cinco escuelas.

Este jueves se ha celebrado una jornada de formación en la Fundación Alicia, el Món Sant Benet (Sant Fruitós de Bages) para agradecer la tarea y la implicación de escuelas, entidades y empresas para hacer posible el proyecto. Durante la jornada se ha participado también en una Master Class de la Fundación Alicia. Desde la ASPCAT se han ofrecido dos conferencias sobre la seguridad alimentaria y sobre la Nevera Solidaria. La Fundación Alicia, situada en Món Sant Benet desde el año 2007, forma parte de la Fundación Cataluña-La Pedrera. Alicia, Alimentación y ciencia, es un centro de investigación en cocina que trabaja para mejorar la alimentación de las personas. Entre sus ejes de trabajo está la sostenibilidad y el impulso de estrategias para reducir y prevenir el desperdicio alimentario.

En la jornada de hoy ha asistido también Ignacio Giménez, presidente del Consejo Comarcal del Vallès Occidental y alcalde de Castellar; Ricard Torralba, presidente del Consorcio para la Gestión de Residuos del Vallès Occidental y alcalde de Sant Llorenç Savall; Xavier Reinaldos, director adjunto de la Agencia de Residuos de Cataluña; Cristina Pérez, subdirectora general de Coordinación de la Salud Pública y Carme Chacon, Directora de Seguridad Alimentaria, de la ASPCAT; Mireia Solsona, alcaldesa de Matadepera; Marta Roqué, alcaldesa de Rellinars y Olga Serra, 1ª teniente de alcalde del Ayuntamiento de Vacarisses.

Aumento de comidas servidas y kilos de residuos evitados

Los datos del curso escolar 2016-2017 han confirmado la buena marcha del proyecto, con un aumento del 50% de comidas servidas durante el curso pasado y con un aumento del 43% de los kilos de materia orgánica que no se han convertido en residuos. En total, en los dos cursos de funcionamiento del proyecto se han podido entregar 10.025 comidas a familias vulnerables de la comarca. En concreto, durante el curso 2016-2017 se ha llegado a 272 familias con dificultades.

Actualmente desde el Consejo Comarcal y el Consorcio para la Gestión de Residuos se trabaja para incorporar nuevas escuelas y nuevos municipios al proyecto para ampliar así la red de distribución y aumentar la prevención de generación de residuos. En estos momentos se están estableciendo las condiciones y los parámetros que deben regir estas nuevas incorporaciones y se trabaja para que se puedan hacer efectivas los próximos meses. Se trabaja con los municipios de Terrassa, Barberà del Vallès, Badia del Vallès, Sentmenat y Castellbisbal.

Cómo funciona el Recooperem?

Una vez terminado el servicio diario del comedor de la escuela, la comida disponible apto para el consumo se prepara como comidas completos en unos taponeros facilitados por los entes comarcales. El alimento cocinado que no ha sido servido, y que se ha mantenido en condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas, se reparte en recipientes que se etiquetan con información relevante (alimento, cantidad y fecha de congelación) y se congelan a -18ºC. Tienen una caducidad máxima de 3 meses si se conservan congelados.

Una entidad social o el Rebost Solidari recoge las comidas y los reparte entre las familias que cumplen determinados requisitos, como por ejemplo gente mayor dependiente o familias con pobreza energética o con niños a cargo.

Con estas comidas se garantiza que los Despensas Solidarios y las entidades pueden contar también con alimentos cocinados seguros y de calidad, que completan la oferta de alimentos básicos que se recogen habitualmente a través de los recaudos, mejorando el aporte nutricional y evitando el desperdicio alimentario.

Iniciativa social y medioambiental

Recooperemés una iniciativa de carácter social y se incluye dentro del programa de población frágil e inclusión social que lleva a cabo el Consejo Comarcal con el objetivo de dar apoyo a las personas más vulnerables para luchar contra la pobreza y favorecer la equidad de acceso a recursos. Asimismo, el proyecto consigue reducir el número de alimentos en buen estado, aptos para el consumo, que actualmente acaban en la basura ya que no existía ningún canal de aprovechamiento organizado.

El Consejo Comarcal y el Consorcio de Residuos han firmado un convenio marco al que se pueden adherir, para colaborar en diferentes actuaciones: las empresas y / o entidades de alimentación y / o restauración, con comida sobrante que quieran ceder; los ayuntamientos de la comarca que participen en la búsqueda de familias beneficiarias del proyecto y / o en el almacén y distribución de la comida y las entidades de voluntariado que participen en la logística del proyecto.

La distribución de alimentos se hace con la colaboración de las escuelas públicas, las empresas de catering operadoras de los servicios de comedor, los ayuntamientos vallesanos y las despensas municipales. También pueden participar los restaurantes que quieran adherirse a la propuesta.

Esta es una buena iniciativa donde la confluencia de trabajo transversal en el ámbito social y ambiental contribuye a mejorar la salud, la equidad y la sostenibilidad del territorio, en la línea del PINSAP- Plan Interdepartamental y Intersectorial de Salud Pública y totalmente alineada con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Trending Articles