Este mediodía se ha constituido en Sant Cugat del Vallés, la Mesa de Fiscalidad Industrial Local, configurada por concejales de economía y finanzas y de promoción económica de los ayuntamientos y abierta a la participación del resto de agentes sociales y económicos del pacto. El primer encuentro ha tenido como elemento principal la presentación y debate del documento Recomendaciones y mejoras en la elaboración de las ordenanzas y la fiscalidad local con afectación a la actividad industrial. Anualidad 2018. La finalidad de la Mesa es disponer de un marco estable de intercambio de información y conocimiento y de un espacio de concertación político que permita hacer efectivas propuestas de mejoras en las ordenanzas y la fiscalidad local por el de incentivar la actividad industrial.
En la sesión de hoy, el teniente de alcalde y concejal de empleo y políticas comarcales del Ayuntamiento de Sant Cugat, Pere Soler, ha dado la bienvenida y ha destacado que la creación de la Mesa de Fiscalidad es un paso importante para poner en común respecto a la comarca. También ha explicado la experiencia local con la empresa Delphi en este ámbito.
Por su parte, el vicepresidente del Consejo Comarcal y consejero de promoción económica y empleo, Juan Carlos Paredes, ha presentado el estado actual del Pacto por la Reindustrialización de los trabajos realizados en la medida "Coordinación y transferencia de buenas prácticas de la fiscalidad local con afectación a la industria ". En este sentido ha destacado que "la actividad industrial es un elemento fundamental para contribuir a la generación de riqueza". De acuerdo con la información aportada y analizada en el Grupo de Trabajo técnico de la medida se estima que, a través del IBI y el IAE, la industria aporta un 10% de los conjunto de ingresos que perciben los ayuntamientos, siendo, en los municipios más industrializados por encima del 25%. En este sentido, Paredes ha remarcado que "cuanta más actividad económica industrial tienen los municipios más presupuesto por habitante disponen, pueden hacer así una mayor inversión en servicios a la ciudadanía y al tejido productivo".
Paredes también ha remarcado que "si bien la capacidad potestativa de los ayuntamientos es escasa, una mejor coordinación, armonización y transferencia de las bonificaciones e incentivos de fomento de la actividad industrial en los que tienen capacidad, así como una mayor agilidad en los trámites administrativos a realizar, permitiría disponer de un entorno territorial más competitivo, en beneficio del conjunto de municipios ".
Por ello, la coordinación y transferencia de buenas prácticas de la fiscalidad local con afectación a la industria es una de las medidas prioritarias del Pacto que aprobó el pasado 11 de mayo de 2016 el Consejo de Alcaldes del Vallès Occidental y que, en este caso, está liderada por los ayuntamientos de Castellar y Sant Cugat del Vallès.
La armonización de las bonificaciones y la incorporación de medidas fiscales innovadoras que fomenten la industria sostenible, centra buena parte de las recomendaciones
El documento de recomendaciones en materia de fiscalidad ha sido presentado hoy por el concejal de Finanzas del Ayuntamiento de Castellar del Vallès, Joan Creus, quien ha explicado que el texto "propone impulsar la extensión de forma gradual de unos mínimos comunes en las bonificaciones de algunos impostas y tasas existentes. Este hecho supondría disponer de un marco territorial común de impulso de la actividad industrial, reduciendo las pequeñas diferencias que existen entre municipios ".
Por ejemplo, en cuanto al Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) se propone, entre otros, la bonificación mínima del 50% de la cuota íntegra cuando se instalen sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar durante 3 años, o la exención al 100% los 3 primeros años de inicio de actividad y del 50% para los 2 años siguientes. O, en el caso del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), la exención del 100% los 3 primeros años de inicio de actividad y del 50% para los 2 años siguientes.
Por otra parte, en cuanto a medidas fiscales innovadoras que fomenten la actividad sostenible, se propone incorporar mejoras en ámbitos como la transición energética, la mejora de la gestión y el estado de los polígonos o en las condiciones de la plantilla y el interés social. Por ejemplo, la bonificación del 95% del Impuesto de Construcciones, Instal3lacions y Obras (ICIO) de aquellas obras de infraestructuras de carga de vehículos eléctricos, tipo semi rápido, incluidas en zonas de estacionamiento de vehículos. O la bonificación del 90% al ICIO y del 10% al IAE a las empresas que activen una mejora, rehabilitación y adecuación de naves industriales obsoletas o en desuso.
Hacia un entorno que facilite el desarrollo industrial y mejore la gestión de la fiscalidad
Finalmente, el documento también impulsa una serie de mejoras vinculadas a la comprensión de las ordenanzas y el acceso a la información, como por ejemplo, concretar las diferencias entre las exenciones y bonificaciones de carácter obligatorio y las de carácter potestativo, donde las de carácter obligatorio estén reflejadas en su totalidad.
O, por otro lado, agilizar las tramitaciones administrativas estableciendo unos protocolos generales que mejoren la coordinación de los circuitos internos. Por ejemplo, simplificando y agilizando las tramitaciones entre licencias de actividades y permisos de obras, con unos plazos máximos de autorizaciones para el inicio de actividades y realización de obras de ampliación y / o mejoras de la capacidad productiva .
Las próximos pasos a seguir será evaluar el grado de implementación de las recomendaciones propuestas en las ordenanzas del próximo año 2018 y, activar, nuevas medidas conjuntas que fomenten una mejor coordinación e incentivos de la fiscalidad local, como por ejemplo, disponer de una metodología compartida de gestión y medida de la inversión realizada por los ayuntamientos en los polígonos industriales.
En la sesión de hoy, el teniente de alcalde y concejal de empleo y políticas comarcales del Ayuntamiento de Sant Cugat, Pere Soler, ha dado la bienvenida y ha destacado que la creación de la Mesa de Fiscalidad es un paso importante para poner en común respecto a la comarca. También ha explicado la experiencia local con la empresa Delphi en este ámbito.
Por su parte, el vicepresidente del Consejo Comarcal y consejero de promoción económica y empleo, Juan Carlos Paredes, ha presentado el estado actual del Pacto por la Reindustrialización de los trabajos realizados en la medida "Coordinación y transferencia de buenas prácticas de la fiscalidad local con afectación a la industria ". En este sentido ha destacado que "la actividad industrial es un elemento fundamental para contribuir a la generación de riqueza". De acuerdo con la información aportada y analizada en el Grupo de Trabajo técnico de la medida se estima que, a través del IBI y el IAE, la industria aporta un 10% de los conjunto de ingresos que perciben los ayuntamientos, siendo, en los municipios más industrializados por encima del 25%. En este sentido, Paredes ha remarcado que "cuanta más actividad económica industrial tienen los municipios más presupuesto por habitante disponen, pueden hacer así una mayor inversión en servicios a la ciudadanía y al tejido productivo".
Paredes también ha remarcado que "si bien la capacidad potestativa de los ayuntamientos es escasa, una mejor coordinación, armonización y transferencia de las bonificaciones e incentivos de fomento de la actividad industrial en los que tienen capacidad, así como una mayor agilidad en los trámites administrativos a realizar, permitiría disponer de un entorno territorial más competitivo, en beneficio del conjunto de municipios ".
Por ello, la coordinación y transferencia de buenas prácticas de la fiscalidad local con afectación a la industria es una de las medidas prioritarias del Pacto que aprobó el pasado 11 de mayo de 2016 el Consejo de Alcaldes del Vallès Occidental y que, en este caso, está liderada por los ayuntamientos de Castellar y Sant Cugat del Vallès.
La armonización de las bonificaciones y la incorporación de medidas fiscales innovadoras que fomenten la industria sostenible, centra buena parte de las recomendaciones
El documento de recomendaciones en materia de fiscalidad ha sido presentado hoy por el concejal de Finanzas del Ayuntamiento de Castellar del Vallès, Joan Creus, quien ha explicado que el texto "propone impulsar la extensión de forma gradual de unos mínimos comunes en las bonificaciones de algunos impostas y tasas existentes. Este hecho supondría disponer de un marco territorial común de impulso de la actividad industrial, reduciendo las pequeñas diferencias que existen entre municipios ".
Por ejemplo, en cuanto al Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) se propone, entre otros, la bonificación mínima del 50% de la cuota íntegra cuando se instalen sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar durante 3 años, o la exención al 100% los 3 primeros años de inicio de actividad y del 50% para los 2 años siguientes. O, en el caso del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), la exención del 100% los 3 primeros años de inicio de actividad y del 50% para los 2 años siguientes.
Por otra parte, en cuanto a medidas fiscales innovadoras que fomenten la actividad sostenible, se propone incorporar mejoras en ámbitos como la transición energética, la mejora de la gestión y el estado de los polígonos o en las condiciones de la plantilla y el interés social. Por ejemplo, la bonificación del 95% del Impuesto de Construcciones, Instal3lacions y Obras (ICIO) de aquellas obras de infraestructuras de carga de vehículos eléctricos, tipo semi rápido, incluidas en zonas de estacionamiento de vehículos. O la bonificación del 90% al ICIO y del 10% al IAE a las empresas que activen una mejora, rehabilitación y adecuación de naves industriales obsoletas o en desuso.
Hacia un entorno que facilite el desarrollo industrial y mejore la gestión de la fiscalidad
Finalmente, el documento también impulsa una serie de mejoras vinculadas a la comprensión de las ordenanzas y el acceso a la información, como por ejemplo, concretar las diferencias entre las exenciones y bonificaciones de carácter obligatorio y las de carácter potestativo, donde las de carácter obligatorio estén reflejadas en su totalidad.
O, por otro lado, agilizar las tramitaciones administrativas estableciendo unos protocolos generales que mejoren la coordinación de los circuitos internos. Por ejemplo, simplificando y agilizando las tramitaciones entre licencias de actividades y permisos de obras, con unos plazos máximos de autorizaciones para el inicio de actividades y realización de obras de ampliación y / o mejoras de la capacidad productiva .
Las próximos pasos a seguir será evaluar el grado de implementación de las recomendaciones propuestas en las ordenanzas del próximo año 2018 y, activar, nuevas medidas conjuntas que fomenten una mejor coordinación e incentivos de la fiscalidad local, como por ejemplo, disponer de una metodología compartida de gestión y medida de la inversión realizada por los ayuntamientos en los polígonos industriales.