Quantcast
Channel: Terrassa en la Mira
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

El proyecto de aprovechamiento alimentario en las escuelas Recooperem ha entregado más de 8.500 comidas

$
0
0
El Consejo Comarcal y el Consorcio para la Gestión de Residuos del Vallès Occidental celebraron ayer por la tarde una jornada de formación y agradecimiento a todas las personas, entidades, empresas y escuelas que hacen posible el proyecto Recooperem de aprovechamiento alimentario en las escuelas . Durante la sesión se dieron a conocer los datos de impacto del proyecto del curso 2017-2018 que apenas terminó el viernes. Durante el curso escolar 2017-2018 se han podido entregar 8.515 comidas cocinados y se ha llegado a 725 familias de toda la comarca. Se han evitado 3.673 kilos de residuos (materia orgánica) y por tanto, se ha aprovechado 3.673 kilos de comida.

El curso anterior, el 2016-2017 se entregaron 5.992 comidas y se llegó a 272 familias con dificultades. Con todo, se evitaron 2.752 kilos de residuos.

Este aumento ha sido posible gracias al incremento del número de municipios y escuelas participantes. Actualmente ya son 29 las escuelas participantes, de 10 municipios de la comarca: Barberá del Vallés, Castellar del Vallés, Matadepera, Rellinars, Rubí, Sant Llorenç Savall, Terrassa, Ullastrell, Viladecavalls y Vacarisses. También participan 8 entidades y 9 empresas colaboradoras. El proyecto también cuenta con la colaboración del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña.

Para el curso próximo que comienza en septiembre, el 2018-2019, ya se ha confirmado la incorporación de tres municipios más: Badia del Vallès, Castellbisbal y Sant Cugat del Vallès. De esta manera se llegará a los 13 municipios y en las 37 escuelas.

Cabe decir que otros territorios de Cataluña se han interesado por la experiencia del Recoooperem y desde el Vallès Occidental y se les está explicando el proyecto para que lo puedan implantar.

Jornada de formación y conocimiento del entorno

Ayer lunes por la tarde se celebró una jornada de formación y conocimiento del entorno en el Valle de Horta de Sant Llorenç Savall con parte de las personas voluntarias del proyecto. También asistieron el presidente del Consejo Comarcal y alcalde de Castellar, Ignacio Giménez; el presidente del Consorcio de Residuos y alcalde de Sant Llorenç Savall, Ricard Torralba; la alcaldesa de Matadepera, Mireia Solsona y la alcaldesa de Rellinars, Marta Roqué, entre otros.

Durante la sesión, el técnico del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, Joan Marco de Miguel hizo una formación sobre "La Alimentación y la salud". Los participantes también conocieron los viñedos de la Masía la Montada y conocieron la recuperación de la vid en la comarca, así como su historia y tradición. Finalmente se mostraron los distintivos que a partir de septiembre lucirán las escuelas, entidades y empresas colaboradoras.

El presidente del Consejo Comarcal, Ignacio Giménez, agradeció a las personas voluntarias su participación destacando que "el proyecto Recooperem es como una gran mancha de aceite que se va extendiendo por la comarca. El curso próximo llegaremos a trece municipios y seguimos creciendo, haciendo que el Recooperem sea ya un referente más allá del Vallès Occidental. El carácter social del proyecto es clave para muchas familias y el hecho de que este curso, hayamos podido llegar a más de 700 casas nos da una idea de la magnitud del esfuerzo de todo el que participa ". Por su parte Ricard Torralba explicó que "el proyecto también tiene un carácter medio ambiental importantísimo. Estamos haciendo una gran labor de aprovechamiento alimentario, que tiene un gran valor social pero también nos ayuda a reducir el número de kilos de desechos de comida que demasiado a menudo se tira. Debemos hacer aún mucha pedagogía sobre el derroche alimentario y el Recooperem también nos permite incidir en este aspecto ".

Cómo funciona el Recooperem?

Una vez terminado el servicio diario del comedor de la escuela, la comida disponible apto para el consumo se prepara como comidas completos en unos taponeros facilitados por los entes comarcales. El alimento cocinado que no ha sido servido, y que se ha mantenido en condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas, se reparte en recipientes que se etiquetan con información relevante (alimento, cantidad y fecha de congelación) y se congelan a -18ºC. Tienen una caducidad máxima de 3 meses si se conservan congelados.

Una entidad social o el Rebost Solidari recoge las comidas y los reparte entre las familias que cumplen determinados requisitos, como por ejemplo gente mayor dependiente o familias con pobreza energética o con niños a cargo.

Con estas comidas se garantiza que los Despensas Solidarios y las entidades pueden contar también con alimentos cocinados seguros y de calidad, que completan la oferta de alimentos básicos que se recogen habitualmente a través de los recaudos, mejorando el aporte nutricional y evitando el desperdicio alimentario.

Iniciativa social y medioambiental

Recooperem es una iniciativa de carácter social y se incluye dentro del programa de población frágil e inclusión social que lleva a cabo el Consejo Comarcal con el objetivo de dar apoyo a las personas más vulnerables para luchar contra la pobreza y favorecer la equidad de acceso a recursos. Asimismo, el proyecto consigue reducir el número de alimentos en buen estado, aptos para el consumo, que actualmente acaban en la basura ya que no existía ningún canal de aprovechamiento organizado. También es un proyecto vinculado al Vallès Circular, de fomento de la economía circular en la comarca.

El Consejo Comarcal y el Consorcio de Residuos han firmado un convenio marco al que se pueden adherir, para colaborar en diferentes actuaciones: las empresas y / o entidades de alimentación y / o restauración, con comida sobrante que quieran ceder; los ayuntamientos de la comarca que participen en la búsqueda de familias beneficiarias del proyecto y / o en el almacén y distribución de la comida y las entidades de voluntariado que participen en la logística del proyecto.

La distribución de alimentos se hace con la colaboración de las escuelas públicas, las empresas de catering operadoras de los servicios de comedor, los ayuntamientos vallesanos y las despensas municipales. También pueden participar los restaurantes que quieran adherirse a la propuesta.

Esta es una buena iniciativa donde la confluencia de trabajo transversal en el ámbito social y ambiental contribuye a mejorar la salud, la equidad y la sostenibilidad del territorio, en la línea del PINSAP- Plan Interdepartamental y Intersectorial de Salud Pública y totalmente alineada con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Trending Articles