Nota de Prensa.- La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Terrassa hace públicas las conclusiones del estudio de coyuntura económica correspondiente al segundo trimestre de 2018 y las expectativas de los empresarios de la demarcación territorial de Terrassa para el tercer trimestre del año.
El informe lo elabora la institución en colaboración con el IDESCAT desde el año 2003. Un cambio en la sistemática vinculada al volumen de la muestra para la elaboración del Informe de Coyuntura del segundo trimestre año obliga a extraer conclusiones globales y no ha permitido, excepcionalmente, ofrecer un análisis sectorial a nivel territorial.
Los resultados de este informe de coyuntura han sido valorados por los empresarios del Pleno de la Cámara de Terrassa en su reunión del pasado 17 de septiembre. Los empresarios del máximo órgano de gobierno de la Cámara han analizado la evolución de la actividad empresarial de la demarcación que, tras experimentar una notable recuperación de su ritmo al inicio del año 2018, sigue manteniendo una mejora en la percepción de estabilidad de la marcha de los negocios, a pesar de la leve moderación experimentada en el segundo trimestre del año. A pesar de las circunstancias del entorno nacional e internacional que podrían incidir en la evolución de la economía, los empresarios se muestran confiados en una evolución al alza de la actividad de las empresas de la demarcación de Terrassa que, tras de tres años y medio con valor positivo del indicador de la marcha de los negocios, expresado de forma ininterrumpida, mantendrá la dinámica positiva y el ritmo de crecimiento en línea con las previsiones sobre la evolución de la economía catalana.
Resultados globales
Los resultados del estudio indican que la evolución de la actividad económica durante el segundo trimestre de 2018 ha experimentado una ligera desaceleración en la valoración del ritmo de actividad para el conjunto de actividades económicas de la demarcación, con un valor del saldo de la marcha de los negocios de 9,6 puntos. Si bien el indicador refleja una reducción de 1,5 puntos respecto al trimestre anterior, se mantiene por encima del nivel de actividad con que cerró el año 2017, entonces con un valor del saldo 4,6 puntos en la marcha los negocios.
Una tendencia que se mantiene en consonancia con la evolución de la actividad económica en el conjunto de Cataluña que, de acuerdo con el último informe trimestral de coyuntura publicado por la Cámara de Comercio de Barcelona, señala que el PIB trimestral en Cataluña ha aumentado un 0,8% durante el segundo trimestre del año dejando la tasa anual de crecimiento del PIB en un 3,3%. Después de un primer trimestre con un crecimiento económico del 3,4% interanual y del 0,8% trimestral, superiores a los registrados para la economía española, se prevé que se mantenga un ritmo de estabilidad en el crecimiento para los próximos trimestres logrando, por cuarto año consecutivo, tasas superiores al 3% durante el año 2018.
Asimismo, el informe no descarta que algunas circunstancias que inciden en la evolución económica internacional de los próximos meses pueda influir en el ritmo de crecimiento a largo plazo. En este sentido, el informe señala que se podría producir una leve desaceleración del ritmo de crecimiento de cara al año 2019 con una previsión de la tasa de crecimiento del 2,7% como consecuencia de los probables incrementos del precio del petróleo y la evolución de los tipos de interés en Europa, así como los efectos derivados de la implementación de la hoja de ruta definitivo para el Brexit, la crisis arancelaria originada por los Estados Unidos y la crisis de la lira turca y del peso argentino.
Asimismo, el informe constata que en Cataluña la industria se mantiene como el motor económico de la economía, con una previsión de tasas de crecimientos superiores a los de la construcción y del comercio, aunque pronostica una ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento de las exportaciones.
Expectativas para el tercer trimestre de 2018
El indicador de las expectativas sobre la marcha de los negocios en la demarcación de Terrassa para el tercer trimestre de 2018 ofrece un valor de 10,8 puntos
El índice de confianza empresarial se modera en el segundo trimestre de 2018
Durante el segundo trimestre de 2018 el valor medio del índice de confianza empresarial se ha situado en un valor de 4,6 puntos, experimentando un descenso de 3,5 puntos en relación con el valor presentado el primer trimestre del año . La débil desaceleración experimentada en la marcha de los negocios durante el primer trimestre explica el resultado en el comportamiento del índice de confianza empresarial para el conjunto de los sectores económicos, a pesar de las expectativas de cierta mejora expresadas para el tercer trimestre del año.
Indicadores económicos
El segundo trimestre de 2018 se ha cerrado con una ocupación en la demarcación de Terrassa de un total de 182.500 personas en activo. Esta cifra, 151.635 de los cuales corresponden a trabajadores asalariados y 30.865 en condiciones de autónomo, revelan un incremento de 0,8% y del 0,6%, respectivamente, respecto al trimestre anterior. Durante el segundo trimestre de 2018 el número total de empresas con trabajadores inscritos en el Régimen General de la Seguridad Social ha sido de 12.920, lo que representa un leve incremento del 0,8% en relación al mismo periodo del año 2017.
En cuanto a la distribución de los trabajadores asalariados por actividad sectorial, el 0,06% trabajan en la agricultura, 21,35% en la industria, 5,52% en la construcción y 73,08% en el sector servicios. Por su parte, la distribución del colectivo de trabajadores autónomos por sectores de actividad revela que un 0,38% desarrollan su actividad dentro del sector de la agricultura, 9,05% la industria, 13,45% la construcción, y 77,13% el sector servicios.
En cuanto a la evolución del paro, se ha observado una mejora en la evolución de este indicador al cierre del segundo trimestre de 2018 y una moderación en el ritmo de contrataciones.
En relación al paro, el segundo trimestre del año se ha cerrado con un total de 23.542 personas registradas en el servicio de empleo de Cataluña, cifra que indica una variación de -2,97% respecto al mes anterior y una reducción interanual del 5,98%. Por sectores de actividad, el sector servicios agrupa el 65% del total, mientras que la industria aglutina el 14,7% y la construcción el 10,4% del total. Las personas en situación de paro sin empleo anterior representan el 9,2% del total. En el conjunto de Cataluña, con un número de personas en paro de 370.192, se ha experimentado un descenso del 3,99% mensual y 5,42% interanual.
En cuanto a la contratación, el segundo trimestre se ha cerrado con la formalización de 15.105 contratos laborales en el mes de junio, 2.136 de los cuales -14,1% - corresponden a la modalidad de contratación fija y 12.969 contratos -85.9 % - en la modalidad de temporal. Esta cifra expresa un descenso en el ritmo interanual de contratación del 6,64%, evolución inducida sobre todo por la bajada del 8,57% experimentada en el ritmo de la contratación temporal mientras que la contratación fija ha aumentado por encima del 7% anual.
Asimismo, desde el mes de enero se han formalizado un total de 86.101 contratos laborales en la demarcación de Terrassa, lo que representa un incremento global del 5,62% en relación al mismo periodo del año 2017. En el conjunto del primer semestre del año, la contratación fija ha experimentado un incremento anual de un 11,8% y la contratación temporal un 4,54%.
El informe lo elabora la institución en colaboración con el IDESCAT desde el año 2003. Un cambio en la sistemática vinculada al volumen de la muestra para la elaboración del Informe de Coyuntura del segundo trimestre año obliga a extraer conclusiones globales y no ha permitido, excepcionalmente, ofrecer un análisis sectorial a nivel territorial.
Los resultados de este informe de coyuntura han sido valorados por los empresarios del Pleno de la Cámara de Terrassa en su reunión del pasado 17 de septiembre. Los empresarios del máximo órgano de gobierno de la Cámara han analizado la evolución de la actividad empresarial de la demarcación que, tras experimentar una notable recuperación de su ritmo al inicio del año 2018, sigue manteniendo una mejora en la percepción de estabilidad de la marcha de los negocios, a pesar de la leve moderación experimentada en el segundo trimestre del año. A pesar de las circunstancias del entorno nacional e internacional que podrían incidir en la evolución de la economía, los empresarios se muestran confiados en una evolución al alza de la actividad de las empresas de la demarcación de Terrassa que, tras de tres años y medio con valor positivo del indicador de la marcha de los negocios, expresado de forma ininterrumpida, mantendrá la dinámica positiva y el ritmo de crecimiento en línea con las previsiones sobre la evolución de la economía catalana.
Resultados globales
Los resultados del estudio indican que la evolución de la actividad económica durante el segundo trimestre de 2018 ha experimentado una ligera desaceleración en la valoración del ritmo de actividad para el conjunto de actividades económicas de la demarcación, con un valor del saldo de la marcha de los negocios de 9,6 puntos. Si bien el indicador refleja una reducción de 1,5 puntos respecto al trimestre anterior, se mantiene por encima del nivel de actividad con que cerró el año 2017, entonces con un valor del saldo 4,6 puntos en la marcha los negocios.
Una tendencia que se mantiene en consonancia con la evolución de la actividad económica en el conjunto de Cataluña que, de acuerdo con el último informe trimestral de coyuntura publicado por la Cámara de Comercio de Barcelona, señala que el PIB trimestral en Cataluña ha aumentado un 0,8% durante el segundo trimestre del año dejando la tasa anual de crecimiento del PIB en un 3,3%. Después de un primer trimestre con un crecimiento económico del 3,4% interanual y del 0,8% trimestral, superiores a los registrados para la economía española, se prevé que se mantenga un ritmo de estabilidad en el crecimiento para los próximos trimestres logrando, por cuarto año consecutivo, tasas superiores al 3% durante el año 2018.
Asimismo, el informe no descarta que algunas circunstancias que inciden en la evolución económica internacional de los próximos meses pueda influir en el ritmo de crecimiento a largo plazo. En este sentido, el informe señala que se podría producir una leve desaceleración del ritmo de crecimiento de cara al año 2019 con una previsión de la tasa de crecimiento del 2,7% como consecuencia de los probables incrementos del precio del petróleo y la evolución de los tipos de interés en Europa, así como los efectos derivados de la implementación de la hoja de ruta definitivo para el Brexit, la crisis arancelaria originada por los Estados Unidos y la crisis de la lira turca y del peso argentino.
Asimismo, el informe constata que en Cataluña la industria se mantiene como el motor económico de la economía, con una previsión de tasas de crecimientos superiores a los de la construcción y del comercio, aunque pronostica una ligera desaceleración en el ritmo de crecimiento de las exportaciones.
Expectativas para el tercer trimestre de 2018
El indicador de las expectativas sobre la marcha de los negocios en la demarcación de Terrassa para el tercer trimestre de 2018 ofrece un valor de 10,8 puntos
El índice de confianza empresarial se modera en el segundo trimestre de 2018
Durante el segundo trimestre de 2018 el valor medio del índice de confianza empresarial se ha situado en un valor de 4,6 puntos, experimentando un descenso de 3,5 puntos en relación con el valor presentado el primer trimestre del año . La débil desaceleración experimentada en la marcha de los negocios durante el primer trimestre explica el resultado en el comportamiento del índice de confianza empresarial para el conjunto de los sectores económicos, a pesar de las expectativas de cierta mejora expresadas para el tercer trimestre del año.
Indicadores económicos
El segundo trimestre de 2018 se ha cerrado con una ocupación en la demarcación de Terrassa de un total de 182.500 personas en activo. Esta cifra, 151.635 de los cuales corresponden a trabajadores asalariados y 30.865 en condiciones de autónomo, revelan un incremento de 0,8% y del 0,6%, respectivamente, respecto al trimestre anterior. Durante el segundo trimestre de 2018 el número total de empresas con trabajadores inscritos en el Régimen General de la Seguridad Social ha sido de 12.920, lo que representa un leve incremento del 0,8% en relación al mismo periodo del año 2017.
En cuanto a la distribución de los trabajadores asalariados por actividad sectorial, el 0,06% trabajan en la agricultura, 21,35% en la industria, 5,52% en la construcción y 73,08% en el sector servicios. Por su parte, la distribución del colectivo de trabajadores autónomos por sectores de actividad revela que un 0,38% desarrollan su actividad dentro del sector de la agricultura, 9,05% la industria, 13,45% la construcción, y 77,13% el sector servicios.
En cuanto a la evolución del paro, se ha observado una mejora en la evolución de este indicador al cierre del segundo trimestre de 2018 y una moderación en el ritmo de contrataciones.
En relación al paro, el segundo trimestre del año se ha cerrado con un total de 23.542 personas registradas en el servicio de empleo de Cataluña, cifra que indica una variación de -2,97% respecto al mes anterior y una reducción interanual del 5,98%. Por sectores de actividad, el sector servicios agrupa el 65% del total, mientras que la industria aglutina el 14,7% y la construcción el 10,4% del total. Las personas en situación de paro sin empleo anterior representan el 9,2% del total. En el conjunto de Cataluña, con un número de personas en paro de 370.192, se ha experimentado un descenso del 3,99% mensual y 5,42% interanual.
En cuanto a la contratación, el segundo trimestre se ha cerrado con la formalización de 15.105 contratos laborales en el mes de junio, 2.136 de los cuales -14,1% - corresponden a la modalidad de contratación fija y 12.969 contratos -85.9 % - en la modalidad de temporal. Esta cifra expresa un descenso en el ritmo interanual de contratación del 6,64%, evolución inducida sobre todo por la bajada del 8,57% experimentada en el ritmo de la contratación temporal mientras que la contratación fija ha aumentado por encima del 7% anual.
Asimismo, desde el mes de enero se han formalizado un total de 86.101 contratos laborales en la demarcación de Terrassa, lo que representa un incremento global del 5,62% en relación al mismo periodo del año 2017. En el conjunto del primer semestre del año, la contratación fija ha experimentado un incremento anual de un 11,8% y la contratación temporal un 4,54%.