El Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña (mNACTEC) organiza el congreso internacional "Pueblos obreros y ciudades fábrica", que tendrá lugar del 4 al 6 de octubre en Terrassa. Está previsto que participen cerca de 80 personas, entre asistentes y ponentes.
El objetivo del encuentro académica es tratar la cuestión de la vivienda obrera y elaborar un inventario y estado de la cuestión, lo más exhaustivo posible, los ejemplos y los testigos que quedan de los siglos de la industrialización.
El congreso está organizado por el mNACTEC, con la colaboración del Comité Internacional para la Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial (TICCIH), la Association pour le patrimoine industrial de Champagne-Ardenne Grand Este (APIC), la Asociación para la defensa del Patrimonio de la Colonia Sedó y su entorno y el Ayuntamiento de Esparreguera.
Contenidos del congreso
Las jornadas abordarán diversas temáticas: la cuestión de la vivienda obrera; la periodización, la diversidad y las diferentes modalidades de poblados obreros; la morfología y organización de los espacios; la organización de los espacios cotidianos como reflejo de las condiciones de trabajo, y la mediación y propuestas patrimoniales.
El congreso irá más allá del trabajo de campo e incorporará otras disciplinas como la historia de las ciencias y de la tecnología, la sociología, la arquitectura, el urbanismo y la historia económica y social, entre otros.
Las ponencias del congreso correrán a cargo de expertos en la temática provenientes de España, Francia, Rusia, Argentina, Chile, Canadá, Hungría y México. Se abordarán temas como la vivienda obrera en Francia, las ciudades fábrica en los Urales, la planificación urbana de las ciudades fábrica, la ciudad fábrica como estrategia global de rentabilidad, los campamentos obreros de la industria del nitrato en el desierto de Atacama o las ciudades ferroviarias del mundo, entre otros.
Además de las ponencias, se contará con 25 comunicaciones de expertos en la temática.
Antecedentes
El mNACTEC, con anterioridad a este Congreso internacional, ya había organizado dos coloquios sobre la temática de la vivienda obrera: las Jornadas sobre la vivienda obrera en Cataluña (2002) y el Congreso sobre la vivienda obrera y las colonias industriales en la Península Ibérica (2005). Las actas de los dos encuentros las editó y publicó, conjuntamente, el mNACTEC en 2008.
Posteriormente a aquellas jornadas, se han publicado diversos trabajos y se han organizado encuentros sobre esta temática, en particular bajo la organización del TICCIH: "De la vivienda obrera a la vivienda de protección oficial", organizado por TICCIH-España en 2014, en Parla (Madrid), y la publicación, en francés, Villages ouvriers te villas-usinas à travers le monde, un trabajo colectivo que incluye 250 ejemplos de pueblos obreros de todo el mundo, publicado por la APIC y la Université de Savoie-Mont Blanc, en el año 2016.
El objetivo del encuentro académica es tratar la cuestión de la vivienda obrera y elaborar un inventario y estado de la cuestión, lo más exhaustivo posible, los ejemplos y los testigos que quedan de los siglos de la industrialización.
El congreso está organizado por el mNACTEC, con la colaboración del Comité Internacional para la Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial (TICCIH), la Association pour le patrimoine industrial de Champagne-Ardenne Grand Este (APIC), la Asociación para la defensa del Patrimonio de la Colonia Sedó y su entorno y el Ayuntamiento de Esparreguera.
Contenidos del congreso
Las jornadas abordarán diversas temáticas: la cuestión de la vivienda obrera; la periodización, la diversidad y las diferentes modalidades de poblados obreros; la morfología y organización de los espacios; la organización de los espacios cotidianos como reflejo de las condiciones de trabajo, y la mediación y propuestas patrimoniales.
El congreso irá más allá del trabajo de campo e incorporará otras disciplinas como la historia de las ciencias y de la tecnología, la sociología, la arquitectura, el urbanismo y la historia económica y social, entre otros.
Las ponencias del congreso correrán a cargo de expertos en la temática provenientes de España, Francia, Rusia, Argentina, Chile, Canadá, Hungría y México. Se abordarán temas como la vivienda obrera en Francia, las ciudades fábrica en los Urales, la planificación urbana de las ciudades fábrica, la ciudad fábrica como estrategia global de rentabilidad, los campamentos obreros de la industria del nitrato en el desierto de Atacama o las ciudades ferroviarias del mundo, entre otros.
Además de las ponencias, se contará con 25 comunicaciones de expertos en la temática.
Antecedentes
El mNACTEC, con anterioridad a este Congreso internacional, ya había organizado dos coloquios sobre la temática de la vivienda obrera: las Jornadas sobre la vivienda obrera en Cataluña (2002) y el Congreso sobre la vivienda obrera y las colonias industriales en la Península Ibérica (2005). Las actas de los dos encuentros las editó y publicó, conjuntamente, el mNACTEC en 2008.
Posteriormente a aquellas jornadas, se han publicado diversos trabajos y se han organizado encuentros sobre esta temática, en particular bajo la organización del TICCIH: "De la vivienda obrera a la vivienda de protección oficial", organizado por TICCIH-España en 2014, en Parla (Madrid), y la publicación, en francés, Villages ouvriers te villas-usinas à travers le monde, un trabajo colectivo que incluye 250 ejemplos de pueblos obreros de todo el mundo, publicado por la APIC y la Université de Savoie-Mont Blanc, en el año 2016.