Nota de Prensa.- Josep. Calvo, historiador y miembro de la Junta de la Amical Mauthausen dictó una conferencia para conmemorar el 27 de enero, Día Internacional de las Víctimas del Holocausto en la sede del Rotary Club de Terrassa, coincidiendo con que el 27 de enero de 1945 se liberó el campo de exterminio de Auswitch.
Josep Calvo ha comenzado su intervención explicando cómo se interesó por este tema, a raíz de los hechos que pasaron en su pueblo natal de Ejulve, en Teruel, donde 5 personas fueron deportadas a Mauthausen. Actualmente José Calvo es director de la escuela Ginesta de Matadepera y forma parte de la Junta de la Amical desde 2006.
Ha explicado que lo que más le impactó al conocer los supervivientes de los campos fue que a pesar de lo que habían sufrido, hablaban sin odio y que lo que más deseaban era poder contar lo que les pasó a los que murieron en los campos, ya que como ellos dicen "allí murieron los mejores". Según el mismo Calvo, "tener referencias del pasado nos puede ayudar a comprender los movimientos y problemas de la Europa actual".
Además de su intervención, en el transcurso de la cena se ha proyectado el sobrecogedor documental "Nacht und Nebel" (noche y niebla) realizado en 1955 por el director francés Alain Resnais sobre los campos de concentración nazi.
Esta obra maestra utiliza sólo imágenes reales de las mismas SS y también de los comunistas y de los aliados, cuando entraron a los campos de exterminio. El título hace referencia al decreto Nacht und Nebel que hacía posible que las SS hicieran arrestos nocturnos de personas que después desaparecían para siempre.
Este documental fue el primero que se hizo hablando de los campos y se hizo 10 años después de la liberación, lo que demuestra que en aquella época no había mucho interés en hablar de este tema.
Fueron antiguos supervivientes franceses del campos que promovieron que se hiciera.
También fue en Francia en 1962 en que nació la Amical por parte de los supervivientes que quedaban de los campos raíz de que Alemania decidió entregar indemnizaciones a los supervivientes ya las familias de quienes perdieron la vida en ellos. En Barcelona la Amical se reunía de forma clandestina en un bar y en Terrassa, coincidiendo con las riadas del mismo 62 se enviaron ayudas de Francia con gente que vino para ayudar a organizar una red de organizaciones clandestinas que permitiera acercar las ayudas los familiares de las víctimas del Holocausto.
Según Josep Calvo en la actualidad los 2.500 republicanos supervivientes de los campos, deben quedar poco más de 20 en vida. La Amical actualmente trabaja principalmente en dos objetivos muy concretos. Primero el trabajo de la memoria en el sentido de la prevención dirigido a estudiantes, aprovechando los paralelismos con las situaciones actuales de los refugiados, en todo el mundo. Y en segundo lugar trabaja en el ámbito de la investigación sobre los recuerdos de las historias de los que estuvieron en los campos y de sus trayectorias una vez salieron.
Calvo indica "la necesidad de que los estados preserven la memoria de lo que pasó".
El Presidente del Rotary Club de Terrassa, Josep Puy, destacó que "es importante que las entidades y las personas no olvidemos la memoria de lo que pasó, con el objetivo de que no vuelva a pasar y, desgraciadamente, hoy han masas paralelismos con los conflictos mal resueltos de la inmigración que llega actualmente a los diferentes países europeos ".
Josep Calvo ha comenzado su intervención explicando cómo se interesó por este tema, a raíz de los hechos que pasaron en su pueblo natal de Ejulve, en Teruel, donde 5 personas fueron deportadas a Mauthausen. Actualmente José Calvo es director de la escuela Ginesta de Matadepera y forma parte de la Junta de la Amical desde 2006.
Ha explicado que lo que más le impactó al conocer los supervivientes de los campos fue que a pesar de lo que habían sufrido, hablaban sin odio y que lo que más deseaban era poder contar lo que les pasó a los que murieron en los campos, ya que como ellos dicen "allí murieron los mejores". Según el mismo Calvo, "tener referencias del pasado nos puede ayudar a comprender los movimientos y problemas de la Europa actual".
Además de su intervención, en el transcurso de la cena se ha proyectado el sobrecogedor documental "Nacht und Nebel" (noche y niebla) realizado en 1955 por el director francés Alain Resnais sobre los campos de concentración nazi.
Esta obra maestra utiliza sólo imágenes reales de las mismas SS y también de los comunistas y de los aliados, cuando entraron a los campos de exterminio. El título hace referencia al decreto Nacht und Nebel que hacía posible que las SS hicieran arrestos nocturnos de personas que después desaparecían para siempre.
Este documental fue el primero que se hizo hablando de los campos y se hizo 10 años después de la liberación, lo que demuestra que en aquella época no había mucho interés en hablar de este tema.
Fueron antiguos supervivientes franceses del campos que promovieron que se hiciera.
También fue en Francia en 1962 en que nació la Amical por parte de los supervivientes que quedaban de los campos raíz de que Alemania decidió entregar indemnizaciones a los supervivientes ya las familias de quienes perdieron la vida en ellos. En Barcelona la Amical se reunía de forma clandestina en un bar y en Terrassa, coincidiendo con las riadas del mismo 62 se enviaron ayudas de Francia con gente que vino para ayudar a organizar una red de organizaciones clandestinas que permitiera acercar las ayudas los familiares de las víctimas del Holocausto.
Según Josep Calvo en la actualidad los 2.500 republicanos supervivientes de los campos, deben quedar poco más de 20 en vida. La Amical actualmente trabaja principalmente en dos objetivos muy concretos. Primero el trabajo de la memoria en el sentido de la prevención dirigido a estudiantes, aprovechando los paralelismos con las situaciones actuales de los refugiados, en todo el mundo. Y en segundo lugar trabaja en el ámbito de la investigación sobre los recuerdos de las historias de los que estuvieron en los campos y de sus trayectorias una vez salieron.
Calvo indica "la necesidad de que los estados preserven la memoria de lo que pasó".
El Presidente del Rotary Club de Terrassa, Josep Puy, destacó que "es importante que las entidades y las personas no olvidemos la memoria de lo que pasó, con el objetivo de que no vuelva a pasar y, desgraciadamente, hoy han masas paralelismos con los conflictos mal resueltos de la inmigración que llega actualmente a los diferentes países europeos ".