Quantcast
Channel: Terrassa en la Mira
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Cataluña intensifica la prevención y reparación a las víctimas de mutilaciones genitales femeninas

$
0
0
Nota de Prensa.- La Generalidad de Cataluña está intensificando las medidas de prevención y reparación a las víctimas de mutilaciones genitales femeninas (MGF) a través de un trabajo transversal e interdepartamental que permite alcanzar avances significativos en la lucha contra esta lacra. Una realidad que amenaza la salud física y psíquica de cientos de mujeres y niñas residentes en nuestro país procedentes de etnias practicantes.

Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la MGF que tiene lugar cada 6 de febrero, la Administración catalana quiere poner en valor algunos de los hitos que se han conseguido últimamente como el hecho de que la salud pública catalana ofrezca desde el pasado mes de octubre la reconstrucción de clítoris a todas las mujeres que lo soliciten. Hasta ahora se han atendido un total de cinco consultas en el Hospital Clínico de Barcelona, ​​que es el referente para este tipo de intervenciones, a través del Servicio Catalán de la Salud y una vez detectada la necesidad de intervención tras una primera valoración en la red asistencial de proximidad.

Esta medida responde a un mandato de la Ley 5/2008 del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista cuando insta a contar con mecanismos sanitarios de intervención quirúrgica para poder afrontar la demanda de las mujeres que quieran revertir los efectos de la mutilación practicada.

El Departamento de Salud también formó el año pasado un centenar de profesionales, principalmente de Salud pero también de otros ámbitos: desde personal de enfermería y matronas, especialistas en pediatría, ginecología y medicina de familia hasta personal técnico de los sectores del trabajo social, la inmigración, la antropología o Mossos. De cara al 2016 prevé doblar el número de profesionales formados. Esta formación es paralela al grupo de trabajo para el abordaje de las MGF de la Comisión Nacional para una Intervención Coordinada contra la Violencia Machista.

Además, el Gobierno ha contribuido a la lucha contra la MGF en los países del sur con la financiación, a través de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, de proyectos para la prevención, la sensibilización, el empoderamiento de las mujeres y la mejora de la atención primaria. Estos proyectos han sido ejecutados por entidades catalanas y del sur, por un valor de más de € 1.750.000 en el periodo 2010-2015, y constituyen una muestra clara del compromiso de la cooperación catalana con los derechos humanos de las mujeres y la plena igualdad de género.

La Generalitat promueve la prevención de las MGF desde un enfoque de género, basado en los derechos humanos y de acuerdo con los países de origen. En este sentido, Cataluña es pionera en el abordaje de estas prácticas con un protocolo interdepartamental vigente desde 2002 y actualizado en 2007 por los departamentos de Trabajo y Asuntos Sociales, Enseñanza, Salud, Interior, Presidencia y Gobernación. El objetivo es sumar sinergias y establecer acuerdos de colaboración que permitan garantizar los derechos humanos de las niñas y evitar que sufran esta grave agresión cuando viajan a sus países de origen.

Más de 400 compromisos desde 2012
Por medio de esta coordinación se han desplegado unos sesenta mesas locales y espacios de trabajo para prevenir las MGF todas las comarcas catalanas integradas por varios perfiles de empleados públicos (ámbitos de la medicina, la enfermería, la docencia, los cuerpos policiales o el trabajo social, entre otros) que tienen un contacto más o menos habitual con los colectivos de etnias practicantes. En los últimos años las tablas han intervenido en 380 casos de prevención (120 en 2012, 144 en 2013 y 116 en 2014; 2015, pendiente de cerrar datos) que se han materializado en la firma de un compromiso por escrito por parte los progenitores conforme evitarán la mutilación de su hija o hijas.

La MGF comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. La MGF es una forma extrema de violencia machista que constituye una vulneración de los derechos a la salud, la sexualidad, la seguridad y la integridad física de las mujeres. La práctica de la MGF refleja una desigualdad de género muy arraigada y constituye una manifestación extrema de discriminación de las mujeres y de control sobre ellas.

Se trata de una práctica muy dolorosa física y psicológicamente que tiene graves consecuencias para la salud a corto y a largo plazo. La MGF puede producir hemorragias graves, problemas urinarios, quistes, infecciones, infertilidad, complicaciones en el parto y muerte de las recién nacidas. Asimismo, tiene importantes efectos negativos en cuanto a la estabilidad emocional de las mujeres y la calidad de sus relaciones afectivas y sexuales.

Naciones Unidas estima que en el mundo hay entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres mutiladas. Si la tendencia actual continúa, en 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán alguna forma de mutilación genital femenina. Este año el lema de la Organización Mundial de la Salud para este Día Internacional de Tolerancia Cero es "Alcanzar los nuevos objetivos mundiales a través de la eliminación de la mutilación genital femenina en 2030".

Según datos provisionales del padrón a enero de 2015, en Cataluña hay 6.595 niñas y jóvenes de 0 a 19 años de nacionalidad extranjera que provienen de países con etnias practicantes, siendo las mayoritarias las de Senegal, Gambia, Nigeria o Malí. Sin embargo, solo se pueden considerar como colectivo de riesgo aquellas que provienen de estas etnias, ya que no todas las etnias son practicantes ni la MGF está extendida con la misma intensidad en todos los países de origen.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Trending Articles