Quantcast
Channel: Terrassa en la Mira
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Casi la mitad de los parados de la comarca no reciben ninguna prestación

$
0
0
Nota de Prensa.- El Observatorio comarcal publica el Informe de prestaciones por desempleo en el Vallès Occidental, que muestra un aumento del 15,8% en los parados que no reciben ningún tipo de prestación. El informe, correspondiente al segundo semestre de 2015, destaca el incremento del paro de larga duración como una de las causas de esta tendencia

Según los datos del Observatorio comarcal, de los 66.529 parados registrados durante la segunda mitad de 2015, el 48,3% (32.131 personas) no percibieron ningún tipo de apoyo económico. La tasa de cobertura se sitúa así en el 51,7% y cae un 15,8% respecto al año anterior. Esta es uno de los datos que recoge el Informe de prestaciones por desempleo que se ha publicado esta semana desde el Consejo Comarcal.

Los datos del Informe indican que la tasa de cobertura ha seguido una tendencia a la baja a lo largo de los años independientemente de la evolución del paro registrado. En el año 2012, fecha de inflexión en que alcanzó el máximo nivel de paro en la comarca (85.818 parados), las prestaciones por desempleo cubrían el 63% de los parados. A partir de 2013, a pesar de iniciarse una tendencia positiva de reducción del paro, la tasa de cobertura ha ido disminuyendo ininterrumpidamente.

Más allá de la disponibilidad económica de las prestaciones, dos razones vinculadas a las características del mercado laboral inciden fuertemente en el acceso a las prestaciones. Por un lado, el notable incremento de los parados de larga duración, el 47% en diciembre de 2015, lo que explicaría que una parte importante de los parados pierden el derecho a percibir una prestación, contributiva o asistencial, a medida que aumenta el tiempo en situación de desempleo. En este sentido, el informe publicado señala una disminución acusada del peso de las prestaciones contributivas a lo largo de los años, así como una evolución de las prestaciones asistenciales desigual que, a excepción de un incremento entre 2008 y 2010, descienden de manera constante hasta la actualidad. Hay que remarcar que, a partir de diciembre de 2014, el número de prestaciones asistenciales otorgadas supera ya las prestaciones contributivas.

Un segundo elemento es la alta temporalidad de la contratación. En Barcelona, ​​la rotación laboral es bastante elevada: en 2015 un trabajador tenía de media 2,12 contratos al año, hacia 1,82 contratos en 2007. Esta elevada rotación en la trayectoria laboral de la población ocupada puede dificultar la acumulación de los períodos de cotización mínimos para acceder a una prestación durante los periodos de paro.

Finalmente, con respecto a la tasa de cobertura de los diferentes tipos de prestaciones, son significativas las de carácter contributivo (22%) y, sobre todo, las de nivel asistencial (24,1%), mientras que la renta activa de inserción ( 5,2%) y el programa de activación para el empleo (0,4%) son muy poco significativas en términos de cobertura. Respecto el semestre anterior, todas las tipologías reducen su número. Destaca, a pesar de su poco peso relativo, la caída de las prestaciones del programa de activación para el empleo en su primer año de vigencia, pasando de 647 a 256 prestaciones. En términos relativos, cae por segundo semestre consecutivo la renta activa de inserción (-8,6%), después de haber crecido de manera constante, aunque discreta, desde 2008. Caen también las prestaciones de carácter asistencial (-3,4%) y contributivo (-3,2%).

Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Trending Articles