Quantcast
Channel: Terrassa en la Mira
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Fundació Busquets, historicismo social

$
0
0
El empresario y político terrassense Salvador Busquets i Soler legó a su muerte (en 1901) una parte de su herencia para que se creara un centro de acogida para los niños de las mujeres trabajadoras durante la jornada laboral. Nacía así el Asilo Busquets, para el que se construyó un edificio de corte historicista, formado por dos cuerpos principales de planta rectangular distribuidos en planta semisótano, planta baja y piso,  dotado de cubierta de estilo catalán.

Como muchos otros edificios de ese período, la Fundació Busquets se nutre de la influencia de  la arquitectura industrial que se desarrolló en Terrassa a finales del siglo XIX y principios del XX, dominada por su característico ladrillo visto de tonos rojizos y una gran sobriedad. No obstante, este edificio cuenta con una doble concepción estética en lo que se refiere a sus fachadas. De un lado, la fachada principal está orientada al norte y es de concepción simétrica. Su puerta de acceso, rematada en arco de medio punto con guardapolvo, es el elemento central. En ella destacan también dos filas de ventanas con arcos de medio punto y una arquivolta. La cornisa y la línea de imposta aparecen bien definidas, ornamentadas con dentículos. La fachada que da al Este guarda el mismo estilo y termina con una cornisa circular.

Por su parte, la fachada orientada hacia el Oeste guarda pocas similitudes con el conjunto original, pese a que constituye la imagen más destacada del edificio, ya que es visible desde el Parc dels Catalans y la Rambla d’Ègara y constituye un conjunto arquitectónico de cierto relieve junto con la Escola Pia, situada en un plano secundario entre la Fundación y la moderna Sede Episcopal.  De construcción más tardía cede el protagonismo del ladrillo al revoque decorado con blasones de inspiración neoclásica en los que puede verse las iniciales de la Fundación, el escudo y una alegoría de la actividad desarrollada por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, compañía religiosa femenina que se hizo cargo del Asilo Busquets en 1903 y a cuyo cargo sigue actualmente el Centro. En 1951 el asilo se transformó en fundación y potenció su labor acogiendo niños y ofreciendo residencia y comedor popular para las mujeres obreras. En la actualidad  es un centro colaborador de la Dirección General de Atención al Menor de la Generalidad de Cataluña y, aparte de la labor docente, desarrolla otras obras sociales tales como servicios de acogida, de duchas y de ropero, reparto de alimentos y  hogares compartidos. (José Luis Montoya / ARQUITERRASSA)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 11367

Trending Articles