El Vallès Occidental ha puesto en marcha diferentes actuaciones para facilitar la acogida de refugiados en los diferentes pueblos y ciudades de la comarca. En un momento clave, donde están llegando a España miles de personas cada semana, el territorio quiere movilizar el máximo de recursos para poder afrontar la llegada de refugiados con unas condiciones óptimas. Esta mañana se ha celebrado una reunión en el Consejo Comarcal, con la asistencia de ayuntamientos; las entidades que ofrecen plazas para personas refugiadas CCAR, Cruz Roja, APIP ACAM y ACCEM; y representantes del Comité para la acogida de los refugiados. Durante la reunión se ha hecho visible el compromiso del Barcelona en esta cuestión.
Los datos presentados por el Comité de Acogida constatan que hace 3 años había 28 plazas de protección internacional en el Estado. En 2017 se produjo un salto importante, con 1.845 plazas en el programa de asilo y refugio estatal en Cataluña, de las que un 60% ocupadas actualmente. En la comarca, actualmente hay 282 plazas de Protección Internacional del Programa Estatal de refugio y del Programa complementario de acogida e inclusión (Ciudades Refugio-Sabadell) que están mayoritariamente ocupadas.
El presidente del Consejo Comarcal, Ignacio Giménez, remarcó que "ante la situación que estamos viviendo, queremos trabajar conjuntamente en la detección de necesidades y dificultades y poder coordinar acciones con las administraciones del territorio". También ha explicado que "estamos a las puertas de un verano complicado. El mundo vive una grave crisis humanitaria como consecuencia del desplazamiento de millones de personas que huyen de los desastres naturales, los conflictos armados, la violación de derechos humanos o la pobreza y queremos estar preparados para poder recibir estas personas que deben huir lamentablemente de casa su. Los abrimos las puertas pero queremos hacerlo convencidos de que los podremos ayudar, que tendremos recursos. Y ahora nos movilizamos para hacerlo posible ".
El Comité para la acogida de los refugiados de la Generalidad de Cataluña ha pedido a los ayuntamientos para poder hacer frente a la llegada de refugiados. En concreto, la demanda primordial es recursos de vivienda, ya sea en grandes instalaciones como en viviendas particulares que se puedan alquilar a las entidades del programa estatal de refugio.
Asimismo, desde la comarca se iniciará los próximos días, una campaña de información y sensibilización que, bajo el nombre "El Vallès, comarca de acogida", quiere ayudar a movilizar recursos habitacionales para la acogida y sensibilizar las empresas de la posibilidad de contratar personas refugiadas. También se quiere ampliar el número de personas que actúan como mentores de personas con protección internacional en el marco del "Programa de mentoría de la Generalidad de Cataluña". Este programa cuenta actualmente con 85 voluntarios y voluntarias en el Vallès Occidental.
Durante la reunión de hoy también se ha puesto sobre la mesa la necesidad de una mayor y mejor coordinación entre administraciones para poder disponer de los datos de acogida y de la información sobre las necesidades de las entidades y de las personas refugiadas.
Los datos presentados por el Comité de Acogida constatan que hace 3 años había 28 plazas de protección internacional en el Estado. En 2017 se produjo un salto importante, con 1.845 plazas en el programa de asilo y refugio estatal en Cataluña, de las que un 60% ocupadas actualmente. En la comarca, actualmente hay 282 plazas de Protección Internacional del Programa Estatal de refugio y del Programa complementario de acogida e inclusión (Ciudades Refugio-Sabadell) que están mayoritariamente ocupadas.
El presidente del Consejo Comarcal, Ignacio Giménez, remarcó que "ante la situación que estamos viviendo, queremos trabajar conjuntamente en la detección de necesidades y dificultades y poder coordinar acciones con las administraciones del territorio". También ha explicado que "estamos a las puertas de un verano complicado. El mundo vive una grave crisis humanitaria como consecuencia del desplazamiento de millones de personas que huyen de los desastres naturales, los conflictos armados, la violación de derechos humanos o la pobreza y queremos estar preparados para poder recibir estas personas que deben huir lamentablemente de casa su. Los abrimos las puertas pero queremos hacerlo convencidos de que los podremos ayudar, que tendremos recursos. Y ahora nos movilizamos para hacerlo posible ".
El Comité para la acogida de los refugiados de la Generalidad de Cataluña ha pedido a los ayuntamientos para poder hacer frente a la llegada de refugiados. En concreto, la demanda primordial es recursos de vivienda, ya sea en grandes instalaciones como en viviendas particulares que se puedan alquilar a las entidades del programa estatal de refugio.
Asimismo, desde la comarca se iniciará los próximos días, una campaña de información y sensibilización que, bajo el nombre "El Vallès, comarca de acogida", quiere ayudar a movilizar recursos habitacionales para la acogida y sensibilizar las empresas de la posibilidad de contratar personas refugiadas. También se quiere ampliar el número de personas que actúan como mentores de personas con protección internacional en el marco del "Programa de mentoría de la Generalidad de Cataluña". Este programa cuenta actualmente con 85 voluntarios y voluntarias en el Vallès Occidental.
Durante la reunión de hoy también se ha puesto sobre la mesa la necesidad de una mayor y mejor coordinación entre administraciones para poder disponer de los datos de acogida y de la información sobre las necesidades de las entidades y de las personas refugiadas.