Esta mañana ha tenido lugar la jornada ESPACIOS MAKER COLABORATIVOS Y CIRCULARES, organizada por el Consejo Comarcal con el Ayuntamiento de Sabadell y el CORE de Smart Cities de la Universidad Autónoma de Barcelona. Esta jornada se enmarca en la iniciativa OSCEDAYS, un evento anual para promover la economía circular que este año se realiza entre el 4 y el 11 de junio a nivel mundial.
El movimiento maker es un movimiento ciudadano que se está desarrollando a nivel mundial, basado en los principios que todo el mundo puede ser fabricante de sus propios productos, aprovechando las posibilidades que ofrece la tecnología y los conocimientos que de otras personas han generado y que se comparten a través de canales digitales y presenciales.
A partir de los principios de base del movimiento maker, se pueden trabajar varios objetivos relacionados con la evolución hacia un consumo responsable alargando la vida de los productos o reutilizando material, la capacitación o alfabetización digital, la motivación de los jóvenes hacia carreras relacionadas con el actividad industrial, la activación de proyectos comunitarios, la inclusión social, la dinamización de espacios locales con ofertas innovadoras ... Una serie de retos importantes para la ciudadanía y para las ciudades del futuro.
En la jornada de hoy se han presentado las experiencias de municipios en los que se está introduciendo la filosofía maker con iniciativas tipo Fablabs, LivingLab o de otros formatos, ya sea a través de espacios dinamizados por entidades públicas como privadas. En el caso del Barcelona, las propuestas en marcha de Sabadell, Sant Cugat del Vallès, Santa Perpètua de Mogoda y Terrassa. Y otras experiencias de fuera a Badalona, Sant Feliu de Llobregat y Viladecans. También ha sido interesante conocer la importante apuesta que está haciendo la ciudad de Barcelona, con la Red de Ateneos de Fabricación Digital que está promoviendo por los diferente distritos de la ciudad y la iniciativa específica "Pueblo Nuevo Maker District" como nuevo escenario para en la ciudad productiva que se está promoviendo desde el Comisionado de Tecnología e Innovación Digital de Barcelona.
Las más de 70 personas participantes en la jornada han generado un Mapeo de iniciativas Maker en el Vallès Occidental, compartiendo su información sobre actores y acciones desarrolladas o en marcha y finalmente han participado en una actividad de co-diseño de propuestas para aprovechar las potencialidades del maker en beneficio de un mayor y mejor desarrollo de las condiciones de vida de la ciudadanía y de la competitividad de la comarca.
La jornada ha contado con la colaboración especial de Catlab, programa desarrollado por la Generalidad de Cataluña y que promueve una la articulación de una red de innovación digital, social y colaborativa que incluya el tejido económico y social del país implicado en procesos de innovación bajo la estructura de la cuádruple hélice (sistema de I + D + I, empresas, administraciones públicas y usuarios de la innovación).
El movimiento makerLos recursos de código abierto o "OPEN SOURCE" son uno de los pilares principales ya que permiten el acceso rápido y fácil a información de gran valor y utilidad para los maker, para hacer prototipos de objetos y abrir el conocimiento y la información con todos. Esta filosofía de apertura y compartición es una de las características fundamentales de la comunidad maker y que se impulsan desde OSCEDAYS: un movimiento ciudadano mundial iniciado en Berlín en 2015 para trabajar desde los principios de la innovación abierta en la creación de recursos y generando posibilidades para la transformación hacia una economía circular, sostenible y próspera.
Los movimiento maker conlleva un siguiendo de oportunidades que se conectan con varias iniciativas que están en marcha para impulsar el desarrollo económico de la comarca. Por un lado, las iniciativas maker favorecen el desarrollo de una economía circular, facilitando a las personas la oportunidad de acceder a un espacio donde fabricar ellas mismas sus productos con materiales reciclados, piezas para reparar o rediseñar, promoviendo de manera práctica un cambio hacia modelos de consumo más sostenibles que se promueven desde la iniciativa Vallès Circular.
Por otro lado, hace posible el acceso al conocimiento digital con formatos abiertos y creativos, un elemento imprescindible del futuro desarrollo industrial asociada a la Industria 4.0 y la fabricación inteligente. Un reto importante para el desarrollo de la comarca que se impulsa desde el Pacto por la Reindustrialización. Finalmente, los espacios maker responden a una apuesta por hacer una ciudadanía más proactiva y para actuar para generar de forma colaborativa respuestas a retos sociales, aspecto que se promueve desde la Red de Innovación Social del Vallès Occidental.