La Escuela Superior de Diseño de Sabadell (ESDi) ha acogido esta mañana el primer Encuentro de Empresas para conocer las posibilidades que les da la economía circular a la hora de iniciar negocios y aprovechar sinergias. Se ha celebrado el primer Market Place de economía circular, organizado por la Red Vallès Circular, formada por 29 entidades entre las que hay instituciones, universidades, clusters, entidades económicas y diez ayuntamientos de la comarca. La jornada ha sido un éxito de participación y se ha llegado a 170 personas participantes, entre las que 90 empresas, la participación activa de más de 20 entidades que juegan un papel activo en el cambio de modelo y más de 50 personas en representación de entidades de la comarca y de fuera.
La organización del acto cuenta con el apoyo de la Generalitat de Cataluña y en concreto con la colaboración del Departamento de Territorio y Sostenibilidad. El acto de bienvenida y la presentación de la jornada, ha contado con la participación del director general de la Fundación para ESDi, Antoni Garrell, el Presidente del Consejo Comarcal del Vallès Occidental, Ignacio Giménez y el director general de Políticas Ambientales y medio Natural de la Generalitat de Cataluña, Ferran Miralles.
Desde Vallès Circular se trabaja para hacer posible esta transición económica que tiene a la vez en consideración los aspectos ambientados y sociales. El objetivo final es una economía que implique un uso racional de los recursos, pero también mejoras en el bienestar de las personas, de justicia social, y de creación de empleo. Sabemos que el sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha alcanzado sus límites. Se empieza a vislumbrar el agotamiento de una serie de recursos naturales y de los combustibles fósiles. Por lo tanto, es inevitable la evolución hacia una economía circular, hacia un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos .
En este sentido, el presidente del Consejo Comarcal, Ignacio Giménez, destacó hoy que "el Consejo Comarcal ha puesto en marcha una estrategia comarcal en el entorno de la economía circular después de hacer una reflexión previa que vale la pena contextualizar. El primer elemento es que hemos detectado un crecimiento del sector de la construcción frente a la industria, que es el sector que llevamos en el ADN de la comarca y por el que apostamos a través del Pacto por la reindustrialización. El segundo elemento es el crecimiento de las desigualdades: desgraciadamente estamos saliendo de la crisis económica pero lo estamos haciendo más desiguales de lo que éramos antes. Y el tercer elemento es el impacto ambiental: actualmente muere más gente por culpa de la contaminación que por culpa de los accidentes de tráfico. Tenemos un reto ambiental que es lo que hacemos con los residuos, y el conjunto de la sociedad no es consciente de que lo tenemos que afrontar con absoluta inmediatez. La economía circular tiene la capacidad de ligar estas tres cosas: la industria, el bienestar de las personas y reducir la huella medioambiental que estamos dejando ".
El presidente del Consejo también ha afirmado que "no podemos continuar en este ciclo lineal que es absolutamente depredador con los recursos que tenemos y debemos ser conscientes de que no podemos ir malgastando más y más recursos finitos que están limitados en el tiempo". Por ello considera que "desde las administraciones podemos hacer tres cosas. La primera es que debemos ser ejemplares: debemos dar ejemplo en compra pública responsable, la apuesta por la generación de energías nietas y evidentemente por la fiscalidad. Debemos hacer un cambio de las normas fiscales y ser capaces de favorecer las empresas por ejemplo apuesten por las energías limpias. Miramos con cierta envidia las propuestas fiscales que se están haciendo en Suecia donde se están haciendo desgravaciones en el IRPF para hacer algunos tipos de reparaciones. Esto también lo hemos de tener en cuenta para este nuevo sector que se está generando en torno a la reparación. Y finalmente tenemos que hacer una apuesta por la formación, por el intercambio de conocimientos y experiencias, por la colaboración público-privada que es lo que estamos haciendo en esta jornada ".
El director general de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña, Ferran Miralles, ha explicado hoy que la Generalitat ha aprobado la Estrategia de impulso a la economía verde y circular y que "hay ayudas para fomentar el reciclaje y la economía circular. El año pasado se hizo una inversión de 54.000 euros en proyectos y estamos trabajando desde ACCIÓN - la agencia para la competitividad de la empresa- pero también desde la Agencia de Residuos de Cataluña ".
Por su parte, el Presidente de la Comisión de Promoción Económica y Empleo del Consejo Comarcal, Juan Carlos Paredes, destacó que "desde el Consejo Comarcal se está trabajando en torno a la economía circular para generar nuevas formas de hacer economía y al mismo tiempo para promover el empleo ". En esta línea, Paredes, resumió en tres los objetivos de la jornada: "En primer lugar, la jornada se ha hecho para aprender y poder enseñar qué es la economía circular, en segundo lugar, pretende conocer experiencias de empresas que ya están en el mundo de la economía circular y que ya son ejemplos activos aplicando este tipo economía sostenible a la hora de fabricar y finalmente la jornada quiere demostrar que ser sostenible en todos los mercados y sectores es posible, es posible que todo el que genere una empresa sea aprovechable, tanto para la empresa como para el consumidor ".
Vallès Circular"Valles Circular" es una iniciativa territorial impulsada por la Red de entidades para el impulso de la economía circular en el Vallès Occidental, con el Consejo Comarcal del Vallès Occidental como entidad impulsora.
El Plan de Actuación Comarcal 2016-2020, incluye la Economía verde y circular entre los programas de desarrollo económico y social. La economía verde y circular es una prioridad clave de la Unión Europea y de Cataluña que se ha visto reflejada últimamente en el ambicioso paquete de nuevas medidas de la Unión Europea sobre economía circular para impulsar la competitividad, crear puestos de trabajo y generar crecimiento sostenible y también en la Estrategia de impulso a la economía verde y circular aprobada por el Gobierno de Cataluña.
En junio de 2016 se constituyó el primer embrión para una acción global, la Red de Economía circular en el Vallès Occidental, formada por 29 actores, entre los que hay 11 ayuntamientos de la comarca. La red de economía circular ha diseñado un plan de actuación hasta el 2020, del que ya estamos veían los primeros resultados. Se ha hecho un trabajo compartido para definir el plan de actuación y de col • colaboración en torno a 5 ejes: Acciones de divulgación y sensibilización, Información y detección de oportunidades, Acceso a la innovación: ecoinnovación y ecodiseño, Emprendimiento y empleo en el entorno de la economía circular y Simbiosis industrial.
Primera jornada empresarialLa jornada que se ha celebrado hoy ha permitido conocer las experiencias de diferentes empresas que ya trabajan con elementos de economía circular, por ejemplo con subproductos reciclados o que colaboran entre ellas para evitar generar residuos y para aprovechar sinergias. A partir de diferentes talleres, organizados en mesas temáticas interactivas, las diferentes empresas participantes han podido dar a conocer sus productos, compartir experiencias e intercambiar conocimientos. La jornada culminó con un espacio de entrevistas, previamente acordadas con expositores, para generar contactos profesionales.